El artículo “Escuela y discapacidad: fronteras y horizontes”, ‘desarrolla un análisis descriptivo de la inclusión educativa de personas con discapacidad, basándose en el abordaje sociológico y en los niveles sociales que interactúan dentro de los contextos educativos. Incluye la perspectiva docente, de gran valor para el análisis realizado, al identificar oportunidades de transformación en el aula a través del reconocimiento de las múltiples realidades y el valor de la diversidad en los estudiantes.
El documento explora el concepto de discapacidad fuera de la noción reduccionista y estática del aspecto fisiológico. Y se amplían los horizontes al pensar en la discapacidad como un sistema complejo basado en las dimensiones que propone el Modelo de la Encrucijada (Brogna, 2006, 25-43). En donde, la discapacidad se configura en la confluencia de tres aspectos: la particularidad biológica y de conducta de un sujeto, la organización política y económica de una comunidad, cultura y la normatividad, dentro de un contexto sociohistórico determinado.
Dentro de los análisis históricos revisados sobre discapacidad se sostiene, erróneamente, que las diferentes maneras de concebir esta realidad se pueden suplir con nuevas perspectivas. Sin embargo, para comprender la discapacidad desde un enfoque de transformación social es fundamental entender que todas las visiones coexisten en el aquí y el ahora.
La propuesta central del artículo se desarrolla a través de las siguientes preguntas: ¿Podríamos pensar y crear una escuela no para la norma si no para la diferencia? ¿Una escuela abierta al disenso y la crítica? Estos cuestionamientos transcienden la perspectiva física y toca todas las características inherentes a la identidad del ser humano. Teniendo en cuenta que cualquier programa o proyecto de inclusión educativa se basa en la posibilidad de relaciones sociales significativas y transformadoras, en donde la relación docente - estudiante puede generar barreras o puentes que transformen la visión de la discapacidad en posibilidades de construcción y cambio social dentro de las institucione educativas.
Te invitamos a leer el artículo completo aquí
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio