Pregrado presencial
Fonoaudiología
La comunicación es un puente para el desarrollo humano. Te formarás para mejorar vidas, en especial de quienes enfrentan desafíos en su capacidad para conectar con otros y con el mundo.

Solicita Información

Conoce nuestro plan de estudios

Conoce nuestros planes de financiación
*Opción de doble programa con: Administración en Salud, Entrenamiento Deportivo, Fisioterapia y Terapia Ocupacional.
¿Qué es la Fonoaudiología?
La Fonoaudiología es la disciplina científica que tiene como objeto de estudio la comunicación humana, sus deficiencias y variaciones. En su quehacer profesional se dedica a fomentar el bienestar comunicativo no sólo de personas que poseen dificultades para comunicarse, sino de personas, grupos y comunidades que usan la comunicación como una herramienta para alcanzar su proyecto de vida, el bienestar colectivo y social. Todo esto lo logra a través de su labor en las áreas del lenguaje, el habla, la voz, la audición, la deglución y la cognición en diferentes escenarios de desempeño como el social-comunitario, el educativo, el de salud y el laboral.
¿Por qué estudiar Fonoaudiología?
Estudiar Fonoaudiología es un proyecto de vida más que una elección académica. Nos enorgullece ser pioneros en la rehabilitación y comunicación, formando profesionales idóneos para transformar la vida de quienes necesitan conectarse con el mundo y sus metas.
Aquí recibirás una formación integral y de vanguardia, que combina conocimientos teóricos, prácticos y un profundo compromiso social. Te convertirás en un profesional en Fonoaudiología competente para abordar la comunicación y sus desafíos en diversas etapas de la vida. Al estudiar Fonoaudiología te preparas para transformar vidas y crear puentes de comunicación hacia el desarrollo humano, la inclusión y la calidad de vida.
Haz parte del
Primer programa de Fonoaudiología en el país
Nuestra formación integra las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales para una atención transformadora e inclusiva.
Preparamos fonoaudiólogos comprometidos con el bienestar comunicativo, abordando la diversidad y la inclusión de manera integral.
Aplica a una beca del 40% con la Fundación Colombiana de Rehabilitación.*
A través de proyectos comunitarios, nuestros estudiantes desarrollan liderazgo ético y habilidades prácticas que impactan positivamente a las poblaciones vulnerables.

Perfil profesional
El sello del profesional Fonoaudiología de la Escuela Colombiana de Rehabilitación se caracteriza por:
01
Perspectiva biológica, psicológica y social del ser humano
Enmarca su actuar profesional desde una perspectiva biopsicosocial, realizando acciones de promoción, prevención, evaluación, diagnóstico, habilitación y rehabilitación en función del bienestar comunicativo de individuos, grupos y comunidades.
02
Actuar profesional eficaz
Su quehacer profesional y la toma de decisiones se basa en la evidencia científica, adecuando sus acciones a los contextos, territorios y necesidades de los individuos, grupos y colectivos. Además, prosee los conocimientos y habilidades necesarios para la implementación de herramientas tecnológicas en los procesos de evaluación, diagnóstico, intervención, prevención, promoción y consejería.
03
Competencias para la vida profesional
Posee competencias comunicativas eficaces para su primer y segunda lengua. Desarrollo aptitudes investigativas, analíticas y digitales para el planteamiento y desarrollo de iniciativas nacionales e internacionales que fomenten la comunicación en individuos, grupos y colectivos. Además, se caracteriza por ser un profesional con alto grado de responsabilidad social y calidad humana.
Campos de acción
01
Fonoaudiología social o comunitaria
Se enfoca en promover la comunicación en distintos contextos sociales, impulsando la inclusión y el acceso equitativo a comunicarse. Los fonoaudiólogos en este campo de acción trabajan con comunidades, grupos vulnerables y poblaciones con barreras comunicativas, desarrollando estrategias de prevención, evaluación e intervención para fortalecer la interacción y participación en la sociedad.
02
Fonoaudiología educativa
Está orientada a potencializar el lenguaje y la comunicación a lo largo de todo el proceso educativo. Se trabaja con niños, jóvenes y adultos para promover las habilidades comunicativas y prevenir dificultades en el lenguaje, la lectura y la escritura, garantizando el acceso a un aprendizaje efectivo y equitativo. También se enfoca en el acompañamiento integral de estudiantes con barreras que interfieren en su proceso educativo.
03
Fonoaudiología clínica
Este campo aborda la evaluación, diagnóstico, habilitación y rehabilitación de las deficiencias del lenguaje, habla, audición y deglución a lo largo curso de vida. Los fonoaudiólogos clínicos trabajan en hospitales, clínicas, centros de salud o como particulares.
04
Fonoaudiología laboral
Se centra en la prevención y promoción de la salud comunicativa en el entorno laboral. Los fonoaudiólogos en esta área asesoran a profesionales como docentes, locutores y cantantes en el cuidado de la voz, y colaboran en la adaptación de espacios para garantizar una comunicación efectiva y saludable.
Beneficios de estudiar con la ECR
Espacios para conectar
con tus compañeros, reflexionar, y descansar.
Apoyo psicosocial
para enfrentar desafíos personales y académicos.
Grupos deportivos
en futsal, voleibol y vóley playa.
Voluntariados
que conectan con tu sentido social.
Oportunidades
culturales y artísticas.
Convenios
con gimnasios.

Centros de Práctica











Sector comunitario
- Fundación Amiguitos Royal
- Banco de Alimentos
- Alcaldía de Tenjo
- Alcaldía de Subachoque
- ECR Persona Mayor
- Canitas
- Hogar San Rafael Chía
Sector clínico – terapéutico
- Instituto Roosevelt
- Hospital Militar Central
- Fundación Arcángeles
- Mobility Group
- Sociedad de Cirugía Hospital San José
Sector educativo
- Colegio Liceo Boston
- Colegio Simón Bolívar
- Colegio Rogelio Salmona
- Instituto Pedagógico Nacional
- Colegio Isabell II
- IED Toberín
Sector laboral
- Gmóvil S.A.S.
- Grupo Konecta
- Este es Mi Bus
- Américas BPS
- Intouch
- Alpina

Preguntas frecuentes sobre preguntas sobre Fonoaudiología
¿Tienes alguna pregunta? Estamos aquí para ayudarte.
Los rangos salariales de estos egresados de Fonoaudiología variaban entre 1 y 6 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV).
En Colombia, los fonoaudiólogos tienen diversas opciones de posgrado que les permiten especializarse en áreas específicas de la disciplina, así como ampliar sus conocimientos y habilidades en otros campos relacionados. Algunos de ellos son:
- Especialización en Audiología.
- Especialización en Intervención del Lenguaje Infantil.
- Doctorado en Fonoaudiología.
- En campos afines:
- Maestría en Educación.
- Maestría en Neurociencias.
- Maestría en Maestría en Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo
- Doctorado en Ciencias de la Salud.
- Doctorado en Neurociencias o Psicología.
- Maestría en Discapacidad e Inclusión Social
- Maestría en Morfología
- Maestría en Fisiología
- Maestría en Salud Pública
- Maestría en Epidemiología
- Maestría en Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo
- Maestría en Ingeniería Biomédica
- Maestría en Psicología, Maestría en Bioética
- Maestría en Lingüística
- Maestría en Enseñanza del Español como Segunda Lengua Extranjera
- El fonoaudiólogo no solo aborda los desórdenes de la comunicación, también aborda procesos de promoción de la salud comunicativa y prevención de los desórdenes comunicativos, en pro del bienestar comunicativo de los sujetos y comunidades.
- El fonoaudiólogo aborda deficiencias del lenguaje adulto como las Afasias. En niños trastorno del desarrollo del lenguaje.
- Del habla como las disartrias, apraxias y la tartamudez. De la voz como las disfonías. Trastornos de los sonidos del habla.
- Dificultades de lectura y escritura como la dislexia y la disgrafia.
- A nivel auditivo podemos abordar procesos de Rehabilitación auditiva para pérdidas auditivas sensoriales y neurosensoriales.
- Desordenes de procesamiento auditivo central.
Internacionalización
Chile
- Universidad Austral de Chile – Puerto Montt
- Universidad Autónoma de Chile
- Universidad Mayor de Chile
- Universidad San Sebastián de Chile
- Universidad Viña del Mar

España
- Universidad complutense de Madrid

Estados Unidos
- Stockton University

México
- CMUCH – Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades
