La terapia ocupacional es una ciencia de la salud que logra estar presente en diferentes ámbitos de la vida y de la cotidianidad, desde las actividades vinculadas con el cuidado de sí y colectivo, hasta en el desarrollo de habilidades comunicativas y de relación con otros individuos y comunidades. De igual forma, ofrece diferentes posibilidades al momento de fomentar el envejecimiento activo, promoviendo la independencia de los adultos mayores en el desempeño de sus tareas diarias con el fin de mejorar su calidad de vida.
Sobre esta premisa, la terapia ocupacional para adultos mayores pretende promover la salud y el bienestar por medio del trabajo y la reintegración en las actividades de la vida cotidiana. Paralelamente, incrementa el sentido de participación, autoestima y utilidad, rompiendo las barreras que surgen cuando una persona mayor, o cualquier otro individuo, se ve obligado por diferentes razones al aislamiento y a la dependencia.
Ahora bien, la terapia ocupacional en la población mayor genera estrategias que permiten que dichas personas desarrollen o mantengan competencias para su completa autonomía, mejorando su forma de vivir, dignidad y su salud física y psicológica. Pero ¿Qué significa la terapia ocupacional para los adultos mayores? A continuación te lo contamos.
Artículo que podría interesarte: Día del terapeuta ocupacional ¡Resaltemos su importancia para la sociedad!
Frecuentemente, con la llegada de la tercera edad las personas presentan cambios en sus ocupaciones, hábitos, roles sociales y actividades cotidianas. Estos cambios (físicos o psicológicos) provocan deterioros en las diferentes áreas y funciones de su cuerpo. La terapia ocupacional es la ciencia de la salud que ayuda a prevenir dichas alteraciones.
Junto a lo anterior, la terapia ocupacional enfocada al adulto mayor tiene como objetivo estimular, prevenir y rehabilitar las funciones deterioradas que no permiten la independencia de este tipo de personas. Asimismo, les ofrece la oportunidad de experimentar una vejez más activa y satisfactoria.
Paralelamente, monitorea su bienestar y estado de salud, midiendo para esto su calidad de vida a través de sus capacidades para el autocuidado y para la participación o adaptación dentro de una esfera social. Además, dado a los diferentes enfoques que posee esta ciencia de la salud, los tratamientos pueden ejecutarse de forma grupal o individual.
Te invitamos a leer:
Campos de acción de la terapia ocupacional en salud mental
La terapia ocupacional se propone ayudar a los individuos a mantener su independencia y a mejorar su calidad de vida, la cual podría verse afectada por: enfermedades físicas y mentales, situaciones de abandono, la pérdida de roles y de la participación en actividades significativas. De esta forma, los profesionales emplean una amplia gama de herramientas de evaluación que tienen como objetivo:
Es importante resaltar que, los terapeutas ocupacionales ayudan a las personas con demencia, artritis, parkinson, secuelas de un accidente cerebrovascular y demás enfermedades que afectan la capacidad de ejecutar tareas de la vida cotidiana. Igualmente, junto a otras áreas médicas, ayudan a pacientes con problemas de salud mental (Depresión, ansiedad, entre otras) que presentan dificultades para terminar sus tareas enfocadas a su ocupación.
Las terapias que emplean estos profesionales son diseñadas según el diagnóstico que determinan y la rutina del paciente. Desde esta perspectiva, definen si el tratamiento pretende estimular, prevenir o rehabilitar alguna capacidad del adulto mayor. Para lograrlo, se enfocan en distintas áreas para así poder mejorar el estado de salud del individuo.
Las áreas en donde la
terapia ocupacional para adultos mayores se centran son:
A pesar de que en cada una de estas áreas se emplean diferentes estrategias y tratamientos, algunos de los más comunes y usados en los adultos mayores son:
Blog relacionado: Enfrentar el alzheimer y la artritis desde de la terapia ocupacional
Con la edad, una de las situaciones que afrontan las personas mayores es el incremento de la sensación de dolor, asociada a enfermedades crónicas. Muchas de estas condiciones se logran manejar mejor desde la terapia ocupacional que desde un tratamiento farmacológico.
Ahora bien, los profesionales en esta área mediante distintos métodos estimulan las capacidades cognitivas y sensoriales de esta población, promoviendo a la par su inclusión social. Asimismo, ayudan a que las personas estimulen su función cerebral y a que se mantengan activos en su entorno social.
Con esta visión, los terapeutas ocupacionales le permiten a los adultos mayores implementar movimientos adaptativos, facilitando el movimiento articular para optimizar su salud física y mental. De igual forma, les brindan beneficios relacionados con:
Junto a lo anterior, debemos resaltar que la terapia ocupacional (sin importar su tipo o forma de intervención) es un apoyo para un envejecimiento activo y sin muchas afecciones, debido a que fomenta y promueve la autonomía, aspecto esencial para el confort de las personas mayores. Además, con los tratamientos y demás actividades que se implementan, pueden mantener conectadas a estas personas con la realidad y el entorno social, con el fin de evitar su exclusión.
Los profesionales en esta ciencia, en especial los egresados de la Escuela Colombiana de Rehabilitación; gracias a su formación, analizan, evalúan y diagnostican de forma eficiente y responsable las necesidades del adulto mayor, para luego realizar la debida planeación de actividades o ejercicios que aporten a aumentar su estado de salud. Ciertamente, su rol y conocimientos juegan un papel crucial para el bienestar y la salud de una persona o colectivo en todas las etapas de su vida.
Si estás interesado en estudiar terapia ocupacional, te invitamos a visitar nuestra página web
ECR. Allí podrás encontrar información acerca del programa y de las demás ofertas académicas que tenemos para ti.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio