Según la Asociación Internacional de Ergonomía, “la ergonomía es la disciplina científica que se ocupa de la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica la teoría, los principios, los datos y los métodos para diseñar con el fin de optimizar el bienestar humano y el rendimiento general del sistema” (IEA, 2000).
El objetivo de la ergonomía es estudiar a las personas en su entorno común para diseñar o modificar el sistema en el que realiza sus diferentes actividades. Un ámbito es el laboral, donde se busca el bienestar de las personas y el rendimiento del sistema a partir del diseño o modificación del sistema de trabajo.
La palabra ergonomía se entiende principalmente como “la ciencia del trabajo”, sin embargo, la Asociación Internacional de Ergonomía adoptó los términos ergonomía y factores humanos como una unidad para referirse a ella.
Existen profesionales en ergonomía / factores humanos que trabajan en distintos sectores económicos, industriales y científicos; la aplicación de la ergonomía es una ciencia integradora multidisciplinaria y enfocada principalmente en el usuario, utiliza un enfoque holístico de sistemas para aplicar la teoría, los principios y los datos de varias disciplinas relacionadas al diseño, condiciones ambientales que rodean al ser humanos. y evaluación de tareas, trabajos, productos, etc.
La ergonomía cognitiva es un dominio de la ergonomía, estudia los aspectos cognitivos de los seres humanos y su interacción con el sistema de trabajo y los artefactos que encontramos en dicho sistema se relaciona con otros aspectos, en el uso de un producto o un servicio en interacción con las capacidades cognitivas de los usuarios Se centra en la percepción humana, el procesamiento mental y la memoria. No es una disciplina de diseño, pero funciona como fuente de conocimiento para que los diseñadores utilicen pautas para crear productos que garanticen una buena usabilidad.
Dentro de la ergonomía cognitiva se tienen en cuenta temas importantes que incluyen la carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el desempeño calificado, la relación entre el diseño de la interfaz y su interacción con el ser humano, la confiabilidad humana, el estrés laboral y la capacitación .
Los resultados que maneja este campo de estudio se aplican en el ámbito laboral para lograr un mayor rendimiento de los sistemas utilizados por los seres humanos. Adicional se tienen en cuenta factores que afectan la función cognitiva de las personas.
La integración de los procesos cognitivos a la actividad laboral y en conjunto con otras acciones de diagnóstico, evaluación e intervención, mejoran las condiciones de trabajo, el desempeño humano, la seguridad y la salud, disminuyendo los errores humanos, la carga mental y otros aspectos que influyen en sus dimensiones físicas y psicológicas.
De acuerdo con la Interaction Design Foundation (2009), los primeros campos de estudio investigados por la ergonomía cognitiva se realizaron en plantas de energía nuclear, los médicos anestésicos y sistemas de control de tráfico aéreo. ¿Por qué? estas situaciones presentan entornos laborales de alta presión y muy complicados ya que implican muchos controles o interruptores. Además, son lugares donde se requiere un enfoque muy preciso a la hora de tomar decisiones en situaciones potencialmente mortales.
En años posteriores, llevaron las investigaciones a campos laborales con menos presión como: bancos, trabajos de oficina y actividades de ocio. Los resultados demostraron que los principios encontrados se pueden transferir sin importar el espacio de estudio, ya sea un nivel alto de tensión o medio.
La ergonomía cognitiva busca centra sus investigaciones en las siguientes actividades laborales:
Cuando se habla de cognición se hace referencia principalmente a los procesos mentales que están involucrados en el manejo y procesamiento de la información. Por ejemplo, a la hora de codificar, ensayar, recordar y transformar la información en el cerebro humano. Por esta razón, es importante identificar las funciones cognitivas relevantes a la hora de ejecutar un trabajo o una tarea específica. Por otra parte, asegurarse de que el entorno de trabajo sea adecuado para las características de la tarea.
La cognición también tiene en cuenta el proceso de aprendizaje, el cual se refiere a cambios permanentes o duraderos en los conocimientos y habilidades, lo que es importante en todas las ocupaciones. En la ciencia cognitiva, la pericia se refiere a una habilidad humana superior a una tarea cognitiva compleja, puede considerarse que refleja la máxima adaptación de una persona a un entorno en particular.
Las funciones cognitivas están sujetas a sus límites de la misma manera que las características físicas. Por ejemplo, los malabaristas, aunque la persona esté muy capacitada no puede físicamente lanzar 20 manzanas al aire y atraparlas todas con solo dos manos; aunque las limitaciones funcionales del cerebro no sean igual de evidentes, tampoco es fácil reconocerlas conscientemente. Por esta razón, se deben aplicar conocimientos fiables sobre factores de las características humanas para asegurar que las personas no se van a agobiar durante sus periodos laborales.
Por otra parte, las limitaciones cognitivas tienen un impacto menos significativo en el desempeño de la tarea en cuestión que debe realizar el trabajador si resulta que la aprende hasta el nivel de convertirla en una habilidad automática. Los procesos automatizados no sobrecargan la capacidad de atención y la memoria de trabajo.
La ergonomía cognitiva , además de llevar a cabo investigaciones dentro de la cognición de los trabajadores, realiza un trabajo de estudio para ofrecer una mejor experiencia de usuario cuando las personas tiene que utilizar herramientas o elementos a la hora de desempeñar sus tareas encargadas.
Por ejemplo, en el caso de la interfaz de un celular, cuando es sencilla de usar, las personas no se complican e incluso puede ser una herramienta útil a la hora de hacer llamadas o enviar mensajes. Cuando alguien se complica usando alguna herramienta digital, ya sea un celular, una tableta o una computadora, no se incurre en ningún riesgo mortal, pero si carga a la persona con frustración.
Los productos utilizados dentro de cualquier industria deben estar diseñados para adaptarse a las capacidades y limitaciones cognitivas. Deben ser fáciles, concisos y simples de usar, esto directamente influye para que se viva una experiencia de usuario satisfactoria. Es por esto que los diseñadores usan las investigaciones de la ergonomía cognitiva para crear sistemas óptimos y accesibles.
La aplicación de la ergonomía cognitiva es utilizada por todas las personas interesadas en el comportamiento humano en un ambiente laboral,, todo tipo de profesionales hacen uso de la ergonomía cognitiva para la optimización de diferentes aspectos laborales, por ejemplo, ingenieros, profesionales en el área de la salud, psicólogos, higienistas industriales, anatomistas y arquitectos.
Los estudios realizados dentro de la ergonomía cognitiva junto con la ingeniería buscan que los empleados, además de contar con espacios adecuados para llevar a cabo sus tareas, también logren una interacción más sencilla de las personas con sus implementos de trabajo. El objetivo final siempre será mejorar la eficiencia de la comunicación, el contexto de trabajo, la toma de decisiones y proteger la salud y seguridad de todos.
Es importante recordar que la ergonomía cognitiva es una estrategia para la protección y calidad tanto para un ambiente laboral óptimo y eficiente. Si quiere saber más acerca de la importancia de la ergonomía ingresa a la página web de la especialización que tiene la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) en su página web
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio