Pregrado presencial
Terapia Ocupacional
Fortalece las capacidades humanas en otros para recuperar la autonomía en las actividades diarias, vivir plenamente a través de la ocupación y potenciar futuros inclusivos.

Solicita Información
Conoce nuestro plan de estudios
Conoce nuestros planes de financiación
*Opción de doble programa con: Administración en Salud, Entrenamiento Deportivo, Fisioterapia y Fonoaudiología.
¿Qué es la Terapia Ocupacional?
La Terapia Ocupacional es la profesión que integra conocimientos de las ciencias de la salud, las ciencias humanas y las ciencias sociales para impulsar a las personas a recuperar su autonomía y a vivir con propósito y plenitud. Esta profesión estudia, promueve y utiliza la ocupación, -es decir todas las actividades cotidianas- como medio y como fin para transformar vidas, potenciando habilidades y capacidades. Entendemos que las personas tienen derecho a vivir de manera independiente y significativa, y por ello, diseñamos intervenciones integrales que van más allá de la recuperación física, construyendo futuros inclusivos.
¿Por qué estudiar Terapia Ocupacional?
Es una oportunidad única para marcar una diferencia en la vida de las personas, brindándoles la posibilidad de recuperar su independencia y alcanzar su máximo potencial. En la ECR, serás parte de una institución pionera en rehabilitación, donde cada aprendizaje está pensado para conectar teoría y práctica, con un enfoque humano y comprometido. Te formarás como un profesional capacitado para guiar a las personas en su camino hacia la autonomía, apoyándolas en sus actividades diarias y ayudándolas a superar barreras físicas, mentales y sociales. Al estudiar aquí, no solo obtendrás una sólida formación académica; también te convertirás en el terapeuta ocupacional que empodera a otros para vivir con propósito, dignidad e inclusión.
Haz parte del cambio
Transformando vidas como Terapeuta Ocupacional
La única profesión que fusiona ciencias de la salud, humanas y sociales para transformar vidas.
Un enfoque humano que impulsa sueños y transforma tanto a pacientes y comunidades como a terapeutas.
Aplica a una beca del 25% con la Fundación Colombiana de Rehabilitación.*
Clave para la inclusión: adaptamos roles y espacios para fomentar la participación social, educativa y laboral.
Perfil profesional
El profesional de Terapia Ocupacional de la Escuela Colombiana de Rehabilitación estará en capacidad de:
01
Pensamiento crítico, propositivo y creativo
Ser una persona crítica, propositiva y creativa, con capacidad para realizar lecturas de su realidad y analizar diversos contextos.
02
Ocupación humana como eje de bienestar y desarrollo
Comprender la ocupación humana como el eje de sus intervenciones y promover a través de ella el bienestar, la salud, el desarrollo humano y social de las personas o comunidades.
03
Profesional de salud con enfoque integral
Es un profesional de salud que sustenta su conocimiento y práctica a partir de las ciencias básicas y sociales, utilizando el razonamiento profesional para la toma de decisiones en procesos de evaluación, intervención y seguimiento en las áreas de educación, laboral, comunidad, clínica en salud física y salud mental como parte de su ejercicio profesional.
04
Proyectos inclusivos y de justicia ocupacional
Diseña e implementa proyectos de desarrollo social e intervenciones fundamentadas desde el enfoque de derechos y el reconocimiento de la diversidad humana y justicia ocupacional con el fin de avanzar hacia prácticas más inclusivas y democráticas.
05
Aporte interdisciplinario para soluciones ocupacionales
El terapeuta ocupacional de la ECR participa en equipos interdisciplinarios, generando aportes que contribuyen desde su rol a la solución de problemáticas ocupacionales vinculando acciones intersectoriales e interinstitucionales.
06
Profesional integral y ciudadano global ético
Es un profesional integral que se reconoce como ciudadano global, usa las tecnologías digitales en su ejercicio profesional desde los principios éticos de la profesión.
Campos de acción
01
Proyectos sociales para la organización y participación comunitaria
En el campo de actuación profesional en comunidad reconoce problemáticas sociales y colectivas alrededor de la ocupación humana en diferentes grupos poblacionales, para plantear proyectos y programas que promuevan el acceso y goce de los derechos humanos y la organización y participación social
02
Evaluación e intervención clínica para el desempeño ocupacional
En el campo de actuación profesional clínico, desarrolla procesos de evaluación, intervención y seguimiento de usuarios en el ámbito de salud física y salud mental, favoreciendo el desempeño ocupacional en todo el ciclo de vida.
03
Promoción del desempeño ocupacional y educación inclusiva
En el campo de actuación profesional en educación, diseña y desarrolla acciones enfocadas a promover el desempeño ocupacional, el desarrollo infantil, los procesos de aprendizaje y la educación inclusiva de poblaciones en contextos educativos.
04
Promoción del desempeño y bienestar laboral inclusivo
En el campo de actuación profesional laboral, diseña y desarrolla acciones enfocadas a promover el desempeño ocupacional, la salud, bienestar e inclusión de la población trabajadora.
05
Investigación para el desarrollo y beneficio profesional y comunitario
En actividades de investigación orienta la búsqueda, el desarrollo y la actualización del conocimiento científico aplicable dentro de sus campos de actuación profesional, para el estudio de problemáticas y planteamiento de soluciones que beneficien a la profesión, al individuo y a las comunidades.
Beneficios de estudiar con la ECR
Espacios para conectar
con tus compañeros, reflexionar, y descansar.
Apoyo psicosocial
para enfrentar desafíos personales y académicos.
Grupos deportivos
en futsal, voleibol y vóley playa.
Voluntariados
que conectan con tu sentido social.
Oportunidades
culturales y artísticas.
Convenios
con gimnasios.
Centros de Práctica
Sector educativo
- IED Simón Bolivar
- IED Toberín
- Colegio Del Bosque
- Knightsbridge Schools International Bogotá
- Instituto Pedagógico Nacional
- Escuela Pedagógica Experimental.
Sector comunitario
- Escuela Colombiana de Rehabilitación (proyecto de atención a comunidad aledaña de la Institución en el ciclo vital)
- Banco de Alimentos
- Alcaldía de Tenjo
- Alcaldía de Subachoque
- ECR Persona Mayor
- Centro de cuidado transitorio Quiroga
Sector laboral
- Gmóvil S.A.S.
- Este es Mi Bus
- Konecta
- Fundación Inclusión Colombia
- RECA
Sector clínico
- Hospital Militar Central
- Instituto Roosevelt
- CIREC
- Sociedad de Cirugía Hospital de San José
- Hospital Universitario La Samaritana
- Arcángeles
- Mobility Group
Sector de salud mental
- Clínica La Inmaculada
- Instituto Colombiano de Sistema Nervioso – Clínica Montserrat
- Fundación Liberate
- ACPEF: Asociación Colombiana de Personas con Esquizofrenia
Preguntas frecuentes
¿Tienes alguna pregunta? Estamos aquí para ayudarte.
El salario de un/a Terapeuta Ocupacional depende del campo de actuación profesional en el que trabaje y los años de experiencia laboral. En promedio los salarios se encuentran entre 2 y 6 SLMV.
Los/as Terapeuta Ocupacionales tienen múltiples oportunidades de formación posgradual de acuerdo con los campos de actuación profesional. Poseen competencias para posgrados en ciencias de la salud, intervenciones clínicas, salud mental, pedagogía, inclusión, seguridad y salud en el trabajo, ergonomía, tecnología, diseño e ingeniería, proyectos sociales e investigación, neurociencias, derechos humanos, artes, abordajes psicosociales y comunitarios, políticas públicas, administración en salud, geriatría, etc.
La Terapia Ocupacional promueve a través de la ocupación humana que las personas con o sin enfermedades, trastornos o discapacidades participen en todas las actividades cotidianas de forma independiente y autónoma adaptándose a los cambios en la salud y el bienestar propios de cada una de las etapas de la vida. La Terapia Ocupacional interviene con el propósito de promover, recuperar o mantener las capacidades sensoriales, perceptuales, motoras, cognitivas, emocionales y sociales necesarias para que las personas enfrenten los desafíos de las actividades de la vida diaria, ejemplo: vestirse, comer, jugar, dormir, aprender, trabajar, socializar, ir de compras, conducir, cocinar, cuidar de otros, etc.
Internacionalización
Argentina
- Instituto Universitario del Gran Rosario
Chile
- Universidad Autónoma de Chile
- Universidad Mayor de Chile
- Universidad Viña del Mar
- Universidad San Sebastián
España
- Universidad complutense de Madrid
Estados Unidos
- Stockton University
México
- CMUCH – Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades