Posgrado dirigido a Fisioterapeutas
Especialización en Terapia Manual
Contamos con un enfoque clínico-funcional, en la ECR aprenderás técnicas manuales avanzadas en movilización articular, nueromuscular, visceral y de tejidos blandos. Podrás ayudar a pacientes con disfunciones neuromusculoesqueléticas y ser parte fundamental en el proceso de recuperación del movimiento corporal humano.
Solicita Información
Conoce nuestro plan de estudios
Conoce nuestros planes de financiación
¿Qué es la Especialización en Terapia Manual?
La terapia manual es una especialidad clínica que se centra en el diagnóstico, tratamiento y manejo de disfunciones neuromusculoesqueléticas mediante técnicas avanzadas de movilización articular, neuromuscular, visceral y de tejidos blandos. Este enfoque combina conocimientos profundos en biomecánica, anatomía y fisiología, permitiendo a los profesionales mejorar la calidad de vida de los pacientes y restaurar el movimiento corporal de manera funcional. En la ECR, abordamos la terapia manual desde una perspectiva integral, formando especialistas con las competencias necesarias para intervenir en problemas complejos de movilidad y bienestar físico.
¿Por qué estudiar Especialización en Terapia Manual?
Elegir la ECR para tu posgrado en Terapia Manual significa acceder a una formación con un enfoque clínico-funcional que te preparará para ser un profesional altamente calificado. Aquí aprenderás técnicas manuales avanzadas que incluyen movilización articular, neuromuscular, visceral y de tejidos blandos, con el objetivo de intervenir de manera efectiva en disfunciones neuromusculoesqueléticas. Nuestra metodología combina teoría y práctica, ofreciéndote la oportunidad de trabajar con pacientes reales bajo la guía de expertos y utilizando tecnología de vanguardia. En la ECR, no solo te formarás como terapeuta manual, sino como un líder en la recuperación funcional y el movimiento corporal humano.
¡Haz parte del selecto grupo mundial
de fisioterapeutas especializados en Terapia Manual!
Domina estrategias clínicas basadas en evidencia para recuperar el movimiento humano.
Desarrolla competencias para liderar proyectos interdisciplinarios y diseñar intervenciones innovadoras en salud.
Aprende de profesores con maestrías y doctorados, que combinan experiencia académica y práctica terapéutica.
Realiza una estancia en Santiago de Chile, en la reconocida Clínica del Dolor de Espalda.
Perfil profesional
El especialista en Terapia Manual de la Escuela Colombiana de Rehabilitación estará en capacidad de:
01
Fisioterapeuta en terapia manual ortopédica
Especialista en el tratamiento de trastornos musculoesqueléticos utilizando técnicas manuales avanzadas para aliviar el dolor, restaurar la movilidad y mejorar la función articular y muscular.
02
Fisioterapeuta en terapia manual neuromuscular
Enfocado en el tratamiento de alteraciones neuromusculares mediante técnicas manuales que abordan la tensión muscular, los puntos gatillo miofasciales y las restricciones en los tejidos blandos.
03
Fisioterapeuta en terapia manual visceral
Especializado en el tratamiento manual de las disfunciones viscerales que afectan a la movilidad y funcionalidad de los órganos internos, con un impacto en el equilibrio global del cuerpo.
04
Fisioterapeuta en terapia cráneo-cervical y temporomandibular
Experto en el tratamiento manual de alteraciones del sistema cráneo-cervical y de la articulación temporomandibular (ATM), con un enfoque en el alivio del dolor y la mejora funcional.
Campos de acción
01
El área asistencial
En todo el proceso que implica la rehabilitación, desde el abordaje de la terapia manual, implementando técnicas manipulativas especializadas para el desarrollo y mantenimiento del movimiento corporal humano.
02
Asesorías y consultorías
Como experto clínico en el campo de la terapia manual desde el análisis y diagnóstico clinicofuncional comprendiendo el carácter dinámico y cambiante de las diferentes alteraciones neuromusculoesqueléticas.
03
Investigación
Como líder de grupos de estudio académico e investigativo interdisciplinarios que favorezcan la actualización y la medicina basada en la evidencia relacionada con la terapia manual para su fortalecimiento a nivel nacional e internacional.
04
En el área administrativa
Como gestor de diálogos interdisciplinarios para la definición de planes de intervención en los diferentes campos de acción de la terapia manual.
Razones que hacen diferente al programa
El programa combina un razonamiento clínico sólido con un enfoque humanístico. Aprenderás técnicas manuales y ejercicios terapéuticos basados en evidencia científica, entendiendo la relación tridimensional entre tejidos musculares y neurales para recuperar el movimiento corporal humano.
Conviértete en un experto en técnicas manuales para tratar y prevenir deficiencias en sistemas clave como el nervioso, musculoesquelético y cardiovascular. Este conocimiento te posicionará para enfrentar retos terapéuticos complejos con soluciones innovadoras.
Desarrolla destrezas en la manipulación de tejidos blandos y la biomecánica del sistema musculoesquelético. Este enfoque integral abarca los sistemas neuromuscular, cardiovascular y musculoesquelético, asegurando intervenciones efectivas y de calidad.
Disfruta de un alto componente práctico que te prepara para ejercer en Colombia y el extranjero. Domina técnicas modernas respaldadas por evidencia clínica para destacar en el campo de la terapia manual a nivel global.
Beneficios de estudiar con la ECR
Espacios para conectar
con tus compañeros, reflexionar, y descansar.
Apoyo psicosocial
para enfrentar desafíos personales y académicos.
Grupos deportivos
en futsal, voleibol y vóley playa.
Voluntariados
que conectan con tu sentido social.
Oportunidades
culturales y artísticas.
Convenios
con gimnasios.
Centros de Práctica
Práctica de campo
120 Horas de trabajo directo | 4 créditos | 2do periodo
Testimonios
Preguntas frecuentes
¿Tienes alguna pregunta? Estamos aquí para ayudarte.
- Contar con titulo universitario de pregrado de Fisioterapia
- Realizar la inscripción al programa (formulario de inscripción)
La especialización en terapia manual se especializa en evaluar y tratar una variedad de trastornos y lesiones que afectan al sistema musculoesquelético, neuromuscular, visceral y craneomandibular. Su enfoque está basado en técnicas manuales para aliviar el dolor, restaurar la función y mejorar la calidad de vida del paciente. Los principales trastornos y lesiones que trata incluyen:
- Trastornos Musculoesqueléticos
Patología de Columna vertebral: Lumbalgia, dorsalgia, cervicalgia.
Trastornos articulares: Artrosis, artritis, síndrome facetario.
Esguinces y distensiones: Lesiones en tobillos, rodillas, muñecas, etc.
Dolor de hombro: Lesiones del manguito rotador, hombro congelado.
Tendinopatías: Tendinitis o tendinosis (por ejemplo, del tendón rotuliano o de Aquiles).
Fracturas (fase de recuperación): Mejora de la movilidad y fuerza post-inmovilización. - Disfunciones Neuromusculares
Síndrome de dolor miofascial: Puntos gatillo, contracturas musculares.
Radiculopatías
Tensiones crónicas: Contracturas por estrés o posturas mantenidas. - Trastornos Posturales y Funcionales
Alteraciones estructurales o posturales de la columna vertebral.
Desequilibrios musculares - Problemas de movilidad articular: Rigidez, limitación de rango de movimiento.
- Disfunciones Viscerales
- Disfunciones Cráneo-Cervicales y Temporomandibulares
Trastornos de la articulación temporomandibular (ATM): Bruxismo, dolor al masticar, chasquidos articulares. - Secuelas Postquirúrgicas
Mejora de la cicatrización y movilidad tras cirugías ortopédicas (prótesis, menisectomías, etc.).
Liberación de adherencias y restricciones de tejido blando postquirúrgicas.
El especialista en terapia manual adapta sus técnicas según las necesidades individuales del paciente, siempre considerando una evaluación precisa del problema y un enfoque integral para lograr una recuperación efectiva.
Los especialistas en Terapia Manual utilizan diversos equipos tecnológicos, estos se clasifican de acuerdo a su función y objetivo; para los procesos de evolución se complementa el uso de ecógrafos portátiles con el propósito de obtener un diagnostico objetivo. Durante las intervenciones se utilizan herramientas de manipulación instrumental como estrategia complementaria a la intervención manual.
Internacionalización
Chile
- Kineticxer International Institute Ltda
España
- Universidad de Granada
México
- CMUCH – Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades