The logo for ecr escuela colombiana de rehabilitacion

El ejercicio físico en personas mayores después de la pandemia

Nuñez M. María Fernanda; Suárez G. Ingrid Vanessa
Un fondo blanco con algunas líneas

La situación de contingencia ocasionada por la pandemia por Covid-19 tuvo un gran impacto en toda la población mundial, afectando personas de todo el curso vital, sin embargo, poco a poco su influencia se comenzó a notar especialmente en la población de persona mayor a causa de su vulnerabilidad frente al virus. Estas afecciones se originaron como producto de las nuevas realidades, provenientes de los cambios en la rutina cotidiana, tales como el teletrabajo, el desempleo y la falta de contacto con familiares, amigos, compañeros y demás personas cercanas, generando consigo el aumento del sedentarismo en esta población y alteraciones frente a su salud mental y calidad de vida.   

A raíz de esto, la Organización Mundial de la Salud en conjunto con otras organizaciones a nivel mundial, plantearon diversas estrategias para el manejo y control de estas afecciones en la población de persona mayor, una de las más importantes era desarrollar una rutina diaria que involucrara el desarrollo de actividad física guiada a través de conferencias, videollamadas o mediante aplicaciones en la web. Sin embargo, este espacio de reducida comunicación llegó a convertirse en la única fuente de vínculo social para las personas mayores, produciendo sensación de aislamiento social, soledad emocional y alteraciones a nivel físico y en su salud (Pinazo , 2020).


Actualmente, nos encontramos en un proceso post pandemia, en el cual la sociedad de manera progresiva continúa desarrollando sus actividades diarias con la intensión de volver a la normalidad, al dejar a un lado muchas de las restricciones propuestas anteriormente durante la pandemia. Por lo que para las personas mayores es indispensable crear espacios y rutinas que no sólo lleven a socializar, sino que también al movimiento para así lograr readaptarse. La Organización Mundial de la Salud (2020) propone la actividad física como la estrategia principal para promover la salud y prevenir la enfermedad en personas mayores, con el fin de disminuir la probabilidad de padecer condiciones que afecten su salud mental, cognitiva y física. 

 

Barreras y facilitadores para la práctica de ejercicio físico


Al momento de recomendar a las personas mayores vincularse a programas de ejercicio físico posterior a la pandemia, es importante comprender los factores que pueden representar una barrera para su participación, así como aquellos que facilitarían su proceso.


Dentro de las principales barreras se encuentran la limitada oferta de programas de ejercicio físico desde atención primaria en salud que hay para la población mayor y en algunos casos el desplazamiento que las personas deben realizar para llegar hasta los lugares en donde ofertan estos servicios, limita su acceso. Aun cuando en muchos lugares la emergencia sanitaria ha disminuido significativamente y las personas progresivamente se han vinculado a actividades de participación, el miedo en los adultos por enfermar de COVID 19 persiste, esto se pudo identificar en una encuesta realizada por la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación a personas mayores que se querían vincular a programas de ejercicio físico.


Algunos de los facilitadores encontrados fueron la aceptación que actualmente tienen las personas por adoptar recomendaciones de hábitos de vida saludable y autocuidado con el fin de mejorar su salud, la existencia de programas alternativos como grupos de apoyo en parques o centros comerciales y en algunos casos la posibilidad de acceder a servicios privados.


La implementación de tecnologías con la población ha favorecido también alternativas para su atención (Faujdar, Singh, Kaur, Sahay, & Kumar , 2021), sin embargo, también es importante evaluar en la aplicación de estas alternativas, la alfabetización de las personas mayores para el uso de tecnologías, así como la adherencia y las estrategias óptimas para ellos.  


Componentes de programas de ejercicio físico en personas mayores


Los programas de ejercicio físico en persona mayor deben promover componentes que permitan mantener y mejorar sus capacidades físicas así como su nivel de funcionalidad, especialmente al involucrar ejercicios que desencadenen beneficios para le mejora de la flexibilidad, equilibrio, coordinación, capacidad aeróbica y fuerza, permitiendo una activación de las funciones cerebrales y de diversos órganos y sistemas en su cuerpo (Joaquín , Maya , López , & Maldonado , 2021).


Es recomendable que la prescripción de la actividad física en esta población aplique un programa de ejercicios con múltiples componentes partiendo desde una intervención integral desarrollada de manera interdisciplinar, a partir de diversos profesionales en el área de la salud trabajando en pro del beneficio de esta población. Estos deben incluir actividades enfocadas en ejercicios de movilidad articular, fortalecimiento muscular de manera gradual aplicado a nivel de miembros superiores, miembros inferiores y región abdominal, ejercicios de aeróbicos, equilibrio y coordinación (Plaza, Requena , & Jiménez , 2022). De igual manera, es indispensable que cada sesión se adaptar acorde a la condición de salud y características de cada usuario, pues esto permitirá lograr de una manera más rápida y eficaz los objetivos planteados al inicio del programa.


El desarrollo de una programa que maneje estos componentes, permitirá a la población no sólo obtener beneficios frente a sus capacidades físicas, sino que también la mejora frente a su calidad de vida y condición de salud a nivel general, incluyendo aspectos desde un punto de vista emocional, psicológico, familiar, social y contextual.


Beneficios del ejercicio físico desde la Atención Primaria en Salud en personas mayores posterior a la pandemia

Partiendo del enfoque de Atención Primaria en Salud (APS), considerado como un modelo de atención dirigido hacia la comunidad, familia, contexto y al individuo (Velásquez & Barreto, 2016), en la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación, se desarrolló un programa para personas mayores de 55 años, basado en atención interdisciplinar, el cual involucraba actividades desde terapia ocupacional, fonoaudiología y fisioterapia en ejercicio físico.


Con una duración de 12 semanas, realizando actividades 2 veces por semana, se pudo identificar a que el ejercicio físico desde el enfoque interdisciplinar, después de la situación de contingencia por COVID-19, favoreció los niveles de actividad física, influyó positivamente en los niveles de funcionalidad y en la percepción de salud mental de la población participante.


Al ser espacios donde se permitió además que la población compartiera sus conocimientos y aprendizajes, se identificó mayor capacidad para socializar, expresaron haber obtenido nuevas experiencias de vida y sobre todo sentirse nuevamente incluidos dentro de la sociedad después de haber pasado por un periodo de aislamiento completo. 

 

Conclusiones

La implementación de programas de ejercicio físico partiendo desde un enfoque de APS en la población de persona mayor, favorece la atención integral de tal forma que se atiendan las necesidades en salud no solamente desde las patologías existentes, sino desde la prevención de la enfermedad y la potencialización de sus capacidades con el fin de lograr un población más sana, con mayor participación de su autocuidado y con mayor control de enfermedades crónicas así como de los efectos generados por la pandemia de COVID 19.


Conoce nuestro nuevo curso: Desafío de la Atención al Adulto Mayor

 

Referencias

  • Faujdar, D., Singh, T., Kaur, M., Sahay, S., & Kumar , R. (2021). Stakeholders' Perceptions of the Implementation of a Patient-Centric Digital Health Application for Primary Healthcare in India. Healthc Inform Res, 315-324. doi:10.4258/hir.2021.27.4.315
  • Joaquín , B., Maya , A., López , B., & Maldonado , G. (2021). Calidad de vida de los adultos mayores con sedentarismo del núcleo Xochitlán, Progreso de Obregón Hidalgo. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 9(17), 18-25. doi:https://doi.org/10.29057/xikua.v9i17.6636
  • Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf
  • Pinazo , S. (2020). Impacto psicosocial de la COVID-19 en las personas mayores: problemas y retos. Revista Española de Geriatria y Gerotología, 55(5), 249-252. doi:10.1016/j.regg.2020.05.006
  • Plaza, M., Requena , C., & Jiménez , S. (2022). El ejercicio físico multicomponente como herramienta de mejora de la fragilidad en personas mayores. Gerokomos, 33(1), 16-20. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2022000100005
  • Velásquez, V., & Barreto, Y. (2016). Efecto de un programa de atención primaria en salud sobre la funcionalidad familiar desde abuelos y nietos, Guapi - Cauca. Universidad y Salud, 18(3), 514-524. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.56


Por: Nuñez M. María Fernanda; Suárez G. Ingrid Vanessa 

Filiación: Jóvenes investigadoras - Minciencias - Egresadas del programa de Fisioterapia ECR

Artículo desarrollado en el marco del proyecto: Desarrollo e implementación de un programa interdisciplinar de atención primaria en salud basado en telesalud en las condiciones de salud física, mental, ocupacional y comunicativa de la persona mayor.” Financiado por la convocatoria 874 de 2020 de Minciencias.




ECR: Alianza por la formación dual. ¡Súmate!
por ECR 10 de diciembre de 2024
Juntos construimos el futuro del trabajo. Descubre cómo la ECR y sus aliados transforman la formación dual en Colombia.
Horarios de biblioteca en fin de año
por ECR 3 de diciembre de 2024
Descubre los servicios bibliotecarios disponibles durante las vacaciones de fin de año 2024. ¡Consulta horarios y disfruta de tus recursos favoritos!
Explorando el Futuro de la Rehabilitación: Misión Académica en Perú
por ECR 2 de diciembre de 2024
Estudiantes de Terapia Ocupacional participaron en una misión académica en Perú, descubriendo innovaciones tecnológicas y nuevas técnicas de rehabilitación.
Leer más
Share by: