En representación de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, las docentes Claudia Patricia Gutierrez Celis y María Camila Pinzón Díaz del programa de audiología, asistieron al evento: “Curso Teórico Innovaciones Científicas en Otología y Audiología 2022”, organizado por la facultad de medicina de la Universidad de Los Andes y la Fundación Santa Fe de Bogotá.
En el marco de dicho evento se tuvo la intervención del conferencista Lukas Landegger, M.D., PhD. University of Wien, quien tiene experiencia clínica e investigadora en varios países (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España, Alemania, Singapur, Australia), recibió su título de médico de la Universidad Médica de Innsbruck, Austria. Se desempeñó como médico militar en las Fuerzas Armadas de Austria, realizó investigaciones auditivas trasnacionales en Viena, Austria y durante cinco años en Boston, EE. UU. (Massachusetts Eye and Ear, Harvard Medical School). Posterior a esto obtuvo su doctorado en Neurociencia.
Además de los proyectos clínicos, algunos de sus focos de investigación básica actuales incluyen terapia génica del oído interno, vestibulares y pérdida de audición inducida por el ruido. En su charla destacó las “nuevas terapias en hipoacusia neurosensorial”, el avance en sus investigaciones para la regeneración del oído interno dentro de procesos biológicos, cómo las las células ciliadas y las células de soporte (es decir, las células de Hensen y las células de Deiters) del oído proliferan y vuelven a crecer después de una lesión de las células ciliadas.
Su primer acercamiento con la investigación sobre regeneración en oído interno surge de la pregunta ¿Cómo el ruido actúa sobre la audición generando pérdida auditiva? Durante mucho tiempo los estudios por pérdida de audición inducida por el ruido con daño de células ciliadas se relacionaba también al deterioro del nervio auditivo como efecto secundario, sin embargo, como explica el Doctor Landegger, hoy se ha logrado demostrar que las sobreexposiciones acústicas que causan elevación del umbral auditivo es reversible, ya que siempre quedan remantes de células ciliadas con lesiones de terminales nerviosas que generan retraso en la degeneración del nervio auditivo.
Se establece como perspectiva, que los estudios propuestos deberían facilitar el diagnóstico molecular y la terapia dirigida al tratamiento de la pérdida de audición inducida por el ruido por ser un problema común hoy en día, y para el cual en la mayoría de los casos no existen tratamientos médicos, y la amplificación con audífonos es de poco ayuda.
Este tipo de investigaciones como recientes avances tecnológico han abierto varias vías prometedoras para combatir la pérdida auditiva, en el campo de la medicina regenerativa.
Al rededor de 466 millones de personas en todo el mundo padecen Hipoacusia Neurosensorial (HNS) y se proyecta que aumente a 900 millones para 2050 (Cepal, 2018). Innovaciones de este tipo promueven cambios tecnológicos para las ayudas auditivas, como el implante coclear y cambiaran el mundo del tratamiento de la pérdida auditiva sensorial por exposición a ruido.
Estos avances e investigaciones aportan en gran medida a la Especialización en Audiología de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, considerando que su objeto de estudio es el sistema auditivo y vestibular. El profesional conocerá nuevas alternativas de abordaje que se han dado dentro de la disciplina y que en el campo de desempeño profesional se están convirtiendo en líneas de tratamiento.
Si deseas conocer acerca de nuestra Especialización en Audiología ingresa haciendo clic aquí.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio