Hablar de inclusión en ambientes universitarios a lo largo del tiempo ha representado una serie de retos importantes en la disminución de barreras para la formación de toda la población. Cambios de infraestructura, modificación de currículos y modelos pedagógicos, así como el fomento de una cultura de respeto por la diversidad han sido algunos de los más significativos.
Según mencionó Orlando Terré Camacho, presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial AMEE, en el IV Congreso Internacional de Neuropedagogía, es importante brindar atención integral a la persona en el sector educativo, “Nada hacemos con llevarla a la institución educativa, si esta no va a responder a las necesidades y termina entonces siendo un modelo segregacionista o excluyente”.
En este contexto es importante recordar, por un lado, el concepto de educación inclusiva que alude a la identificación de barreras que los estudiantes tengan al ingresar al sistema, de tal forma que el sistema se adapte a ellos y no al revés, como lo dictan los lineamientos política de educación inclusiva, donde “las acciones son realizadas de manera conjunta por todas las áreas y no solamente por aquella que se denomina con este nombre”.
Por otro lado, es importante recordar las necesidades actuales de la población y los cambios epidemiológicos en términos de salud mental que se enfrentan a nivel mundial, lo cual nos lleva a las instituciones de educación superior a una mirada más holística e integral de la educación inclusiva.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio