The logo for ecr escuela colombiana de rehabilitacion

¿Conoces qué es el trastorno del espectro autista y cuáles son sus síntomas?

Comunicaciones ECR
Un fondo blanco con algunas líneas

Trastorno del espectro autista

Trastorno del espectro autista

El trastorno del espectro autista actualmente es considerado una condición perteneciente al grupo de los trastornos que afectan al desarrollo del cerebro de las personas. Estos llegan a afectar simbólicamente la forma de comportarse y de comunicarse con otros, y sobre todo; en la manera en como socializan y captan las situaciones a su alrededor. De la misma forma, esta enfermedad genera en los que la padecen, patrones de conducta que se repiten y son restringidos.


Los trastornos del espectro autista están incluidos dentro de una amplia gama de trastornos, debido a que los síntomas varían según el tipo y la gravedad de las afectaciones en las personas. En años anteriores; esta afectación se solía clasificar en autismo clásico, síndrome de asperger, entre otras condiciones más. No obstante; gracias a investigaciones y estudios de casos, se encontraron similitudes entre estos trastornos. Por ta motivo, se decidió nombrar todo este conjunto de enfermedades como el 
trastorno del espectro autista o por sus siglas TEA, en donde el sistema de clasificación actualmente identifica distintas características que se presentan con menos o más intensidad dependiendo de la persona.

¿Qué síntomas presenta una persona con trastorno del espectro autista?

Una cantidad moderada de infantes suelen desarrollarse con naturalidad hasta que cumplen su primer año de vida. A medida que van creciendo, los pacientes comienzan una especie de retroceso o regresión, en donde de a poco van apareciendo síntomas vinculados con el autismo. En gran parte, las sintomatologías se observan antes de que los niños tengan dos años de vida. Es clave resaltar que para un trastorno del espectro autista hay una escala que mide la gravedad de la enfermedad, que va a depender del patrón de conducta en cada niño. 


Algunos pacientes con este trastorno poseen dificultades para aprender, otros llegan a presentar signos o señales de inteligencia más bajas a lo establecido como normal, en cambio; otros niños con esta condición llegan a tener una inteligencia considerada normal o alta, con una capacidad de aprendizaje superior pero con problemas de comunicación y de adaptación en distintas situaciones sociales. Como consecuencia de los distintos signos y síntomas presentes en los pacientes; establecer la gravedad del trastorno es muy difícil, aunque por lo general, para conocer la intensidad de esta condición, los profesionales se centran en el nivel de detrimento y cómo esta enfermedad ha afectado la capacidad de interactuar con otras personas. 


A continuación, presentamos algunas de las sintomatologías más comunes o frecuentes que padecen las personas con este trastorno
:

La comunicación e interacción con su entorno social

Una persona que posee el trastorno del espectro autista, suele tener problemas en torno a la convivencia e interacción social, sobre todo cuando intenta desarrollar habilidades comunicativas. Algunos signos relacionados con estos problemas son:

  1. No responde a los llamados por su nombre o no parece escucharlos.
  2. Se resiste a las caricias y evita el contacto visual. Tiene preferencias por jugar solo y a sumergirse en su propio mundo.
  3. No es capaz de iniciar una conversación o únicamente las comienza para pedir objetos o nombrarlos.
  4. Habla con un ritmo y tono diferente, su voz suena monótona parecida a la de un robot o como si estuviera cantando.
  5. Repite palabras o frases, sin comprender cómo usarlas.
  6. Posee dificultad para reconocer las señales que no son verbales, tales como las expresiones faciales, posturas, tonos de voz, sentimientos ajenos, entre otras.
  7. No suele expresar emociones ni sentimientos.
  8. En situaciones de socialización, se puede comportar de formas inadecuadas (calmada, agresiva, grosera, etc.).
  9. No entiende preguntas o indicaciones.
  10. Sus reacciones a las cosas son poco habituales en cuanto al olor, aspecto, sabor, tacto y sonido.

Trastorno del espectro autista: ¿Cuáles son sus patrones de conducta?

Un niño o paciente que padece del trastorno del espectro autista, llega a realizar actividades o mostrar patrones de conducta limitados y repetitivos, asimismo, llega a realizar:


  • Movimientos repetitivos con su cuerpo; como balancearse o aletear las manos. Paralelamente, realiza acciones que le pueden causar daño.
  • Desarrolla rituales específicos y se altera si hay algún cambio en ellos.
  • Posee problemas de coordinación y muestra lenguajes corporales rígidos o exagerados.
  • Es más sensible a la luz, a los sonidos y al contacto físico.
  • Posee preferencias específicas en cuanto a la alimentación.
  • Se obsesiona con actividades u objetos en particular.


Mientras los pacientes van creciendo, algunos de ellos llegan a socializar e interactuar más con otras personas, mientras van mostrando una mejoría en las alteraciones de su comportamiento.

Causas del trastorno del espectro autista

Esta enfermedad no posee una causa conocida. Debido a la complejidad de la condición y a los distintos síntomas presentes en los pacientes, las causas pueden ser muchas. Esta condición puede estar asociada con trastornos genéticos, asimismo, las mutaciones llegan aumentar esta condición, en donde dichas mutaciones en su mayoría son hereditarias y otras llegan a suceder espontáneamente. 

Trastorno del espectro autista: ¿Cuáles son sus complicaciones?

Una de las complicaciones más relevantes es la poca interacción social y la falta de comunicación con otras personas, no obstante; otros factores que se ven afectados son:


  • El estrés familiar.
  • Problemas en los colegios y en el aprendizaje.
  • La incapacidad de vivir independientemente.
  • El aislamiento de la sociedad.

¿Cuáles son los factores de riesgo en un trastorno del espectro autista?

Esta condición afecta indiscriminadamente a todos los niños, sin embargo; hay determinados factores que generan más riesgo de padecerlos.


  • Los antecedentes familiares: Aquellas familias con un hijo que posea este tipo de trastorno, posee más posibilidades de tener otro hijo con la misma condición.
  • El género del paciente: Los pacientes hombres poseen cuatro veces más de probabilidad de padecer este trastorno comparado con las mujeres.
  • Otras comorbilidades o trastornos: Los pacientes con otras condiciones médicas tienen más riesgo de presentar este trastorno o de poseer síntomas vinculados con el autismo.
  • Bebés prematuros: Los bebés nacidos antes de las 25 semanas pueden tener más posibilidades de padecer este trastorno.

Trastorno del espectro autista: Sus tratamientos

Lo que más se aconseja al momento de tratar este trastorno, es comenzar lo más rápido posible después de conocer la valoración de los especialistas tratantes, las decisiones que ellos tomen serán importantes para la disminución de los problemas cognitivos y físicos. Las acciones que se lleven a cabo con respecto a la afectación serán vitales para potencializar las habilidades y fortalezas del paciente, y que acompañados con el trabajo de profesionales en distintas áreas de la salud podrían reducir los síntomas a corto y largo plazo. Para estos tratamientos, se suele utilizar: 

Medicamentos

Los médicos tratantes pueden formular medicamentos para controlar algunas sintomatologías frecuentes en este trastorno. Estos fármacos disminuyen los problemas de agresión, irritabilidad, hiperactividad, ansiedad, depresión, problemas de atención, entre otros.

Terapias psicológicas, educativas y de conducta

Las personas que poseen el trastorno del espectro autista suelen ser remitidas con diferentes especialistas para que puedan desarrollar sus habilidades y mejorar sus debilidades. Este tipo de programas ayudan a las personas a reducir los comportamientos agresivos, aumentar su capacidad de socialización, comunicación y escucha y sobre todo aprender las habilidades para vivir por su cuenta.

¿Cómo prevenir el trastorno del espectro autista?

Por el momento no hay una forma o método en específico para prevenirlo. Una valoración y una correcta intervención son los actos más importantes, debido a que impulsan y generan el desarrollo de las habilidades, de las formas de expresión orales y verbales junto con la mejora de su conducta o comportamiento diario. 


Si posees más preguntas acerca de este trastorno y otras afecciones más, te invitamos a que visites nuestra página web ECR, allí podrás encontrar blogs acerca de la salud, deporte, enfermedades y otros temas más. 

Mesas de Calidad que Impulsan la Excelencia
por Fernanda Gonzalez 18 de febrero de 2025
El programa de Fisioterapia reafirma su excelencia con mesas de calidad que impulsan la reacreditación y garantizan altos estándares académicos.
ECR: Alianza por la formación dual. ¡Súmate!
por ECR 10 de diciembre de 2024
Juntos construimos el futuro del trabajo. Descubre cómo la ECR y sus aliados transforman la formación dual en Colombia.
Horarios de biblioteca en fin de año
por ECR 3 de diciembre de 2024
Descubre los servicios bibliotecarios disponibles durante las vacaciones de fin de año 2024. ¡Consulta horarios y disfruta de tus recursos favoritos!
Leer más
Share by: