The logo for ecr escuela colombiana de rehabilitacion

Enfrentar el alzheimer y la artritis desde de la terapia ocupacional

Comunicaciones ECR
Un fondo blanco con algunas líneas
Alzheimer y la artritis

Alzheimer y la artritis

Existen enfermedades que si bien no son mortales, convivir con ellas resulta un verdadero desafío para quien la padece y familiares, quienes muchas veces son los encargados del cuidado de esa persona. 


Tanto el Alzheimer como la artritis son enfermedades que necesitan de un cuidado especial por su particularidad de que son degenerativas. En ese sentido, es crucial tomar las medidas necesarias para resolver el deterioro cognitivo experimentado y ayudar a la persona, pues con el tiempo este tipo de patologías hacen que realizar cualquier tarea se vuelve cada vez más difícil. 


Es importante minimizar la pérdida de autonomía de cada paciente para ayudarlos a participar en las actividades diarias. Tareas como ir al baño, vestirse, incluso hablar o comer pueden convertirse en un verdadero reto y es ahí donde la terapia ocupacional es de gran ayuda. 


Una de las razones por las cuales la terapia ocupacional es una buena opción para ayudar a esas personas con Alzheimer o artritis, es porque esta ciencia se centra en trabajar con el paciente y su familia para hacer frente a los cambios que consigo traen estas patologías y hacer que la vida sea lo más completa posible.


Te invitamos a leer: Conoce en profundidad: ¿Qué es la terapia ocupacional y cómo puede transformar vidas?

¿Cómo ayuda la terapia ocupacional a las personas con Alzheimer? 

La terapia ocupacional es muy beneficiosa para quienes padecen Alzheimer y la artritis. En realidad, esta área de la salud mantiene un vínculo entre la actividad humana y la salud al hacer que las personas con trastornos cognitivos hagan ejercicio.


A lo largo de las sesiones, el paciente puede mantener y restaurar sus capacidades a fin de continuar a cargo de las actividades diarias mientras se mantiene perfectamente seguro. La autonomía de una persona es un factor muy importante, por eso recomendamos la terapia ocupacional para vivir en un ambiente apropiado.


Los beneficios de la terapia ocupacional residen en las actividades diarias, pero también en el entorno. Después de todo, la terapia es una gran herramienta que ayuda a que el paciente explore y desarrolle habilidades. Las terapias permiten dominar las acciones diarias, como la higiene, la limpieza, los viajes y las actividades de ocio.

Además de utilizar técnicas para que las personas recuperen la movilidad de algunos miembros del cuerpo, los terapeutas ocupacionales también pueden ayudar a encontrar soluciones para organizar el espacio de manera eficiente, asegurando el lugar y eliminando los diferentes obstáculos. Dentro de las capacidades del terapeuta ocupacional está la de aconsejar sobre cómo poner en práctica las técnicas adecuadas que hagan sentir mejor al paciente todos los días.


Además de recomendar ejercicios de rutina que ayudan a mantener la movilidad y a desarrollar, resistencia, rango de movimiento y fuerza. La terapia ocupacional también puede promover las relaciones y participación social. El Alzheimer se caracteriza por comportamientos y una pérdida de comunicación que es esencial para relacionarse con los demás. Para mejorar esto, la terapia ocupacional analizará cómo los comportamientos problemáticos están afectando las relaciones e interacciones sociales de la persona con la enfermedad. 


Los beneficios de la terapia ocupacional no se limitan a nivel individual, ya que también ayudará a quienes rodean o conviven con el paciente para que estas comprendan las diversas consecuencias relacionadas con la enfermedad de Alzheimer. 


La terapia puede ayudarle a establecer rutinas que faciliten el cuidado de la persona con el objetivo de asegurarse que el paciente coma bien y de disminuir las conductas problemáticas. 

Terapia ocupacional y la artritis

Como mencionamos antes, la artritis es de esas enfermedades que por su característica degenerativa puede perjudicar la realización de tareas diarias. Esto se debe a que las personas con artritis a menudo tienen rigidez en las articulaciones, principalmente porque evitan los movimientos que pueden aumentar el dolor. 


Sin embargo, al no mover las articulaciones, la rigidez y el dolor solo empeoran. Por lo tanto, acudir a un terapeuta ocupacional es beneficioso, ya que este tiene las facultades para promover, prevenir y rehabilitar. La terapia ocupacional puede enseñar cómo reducir la tensión en las articulaciones durante las actividades diarias. Los terapeutas ocupacionales pueden mostrar cómo modificar los entornos del hogar y del lugar de trabajo para reducir los movimientos que pueden agravar la artritis. 


También pueden proporcionar férulas para las manos o muñecas, y recomendar dispositivos de asistencia para ayudar en tareas como conducir, bañarse, vestirse, limpiar y ciertas actividades laborales. El terapeuta ocupacional nos educará e informará sobre el tipo de artritis que se tiene, para estar bien informados y saber cuáles son los ejercicios y medicamentos adecuados. Puede aconsejarnos sobre los mejores dispositivos para facilitar las tareas en el hogar o en el trabajo. 


La terapia ocupacional ayuda a las personas con artritis a manejar mejor los síntomas de la enfermedad y a mejorar su calidad de vida. Aquí te detallo cómo:


  • Reducción del dolor y la rigidez articular: los terapeutas ocupacionales enseñan técnicas para minimizar el esfuerzo en las articulaciones durante las actividades diarias. Esto reduce la tensión y el dolor asociado con la artritis.


  • Adaptación del entorno: pueden sugerir modificaciones en el hogar o en el lugar de trabajo para reducir los movimientos que puedan agravar la artritis. Esto incluye ajustar la disposición de los muebles o implementar dispositivos de ayuda.


  • Uso de férulas y dispositivos de asistencia: se pueden proporcionar férulas para estabilizar las articulaciones, y recomendar herramientas adaptadas, como utensilios de cocina o ropa fácil de usar, que faciliten las actividades diarias sin causar dolor.


  • Educación en técnicas de ahorro de energía: enseñan a las personas cómo planificar y equilibrar sus actividades diarias, intercalando descansos para evitar la fatiga y el sobreesfuerzo de las articulaciones.


  • Mejora de la movilidad y la función física: con ejercicios específicos, se busca mejorar el rango de movimiento, la fuerza y la resistencia en las áreas afectadas, permitiendo a los pacientes recuperar la habilidad de realizar tareas cotidianas con mayor facilidad.


  • Asesoramiento emocional: la terapia ocupacional no solo aborda los aspectos físicos, sino también los emocionales, ayudando a los pacientes a enfrentar la frustración y el estrés que puede provocar la pérdida de funcionalidad debido a la artritis.


También te puede interesar: Descubriendo el impacto de la terapia ocupacional en salud mental

Técnicas de Terapia Ocupacional

En la terapia ocupacional, se utilizan diversas técnicas para mejorar la funcionalidad, la autonomía y la calidad de vida de los pacientes. A continuación, se detallan algunas de las técnicas más comunes:

1. Estimulación cognitiva


  • Objetivo: preservar y potenciar las capacidades cognitivas afectadas por enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
  • Cómo se aplica: se utilizan actividades como juegos de memoria, ejercicios de atención, uso de fotografías, música, y otras herramientas audiovisuales para estimular funciones cognitivas como la memoria, el lenguaje y la orientación.
  • Beneficio: mantiene activas las áreas cognitivas que aún funcionan, retrasando el deterioro mental y mejorando la calidad de vida.


2. Rehabilitación funcional


  • Objetivo: restaurar la capacidad para realizar actividades cotidianas afectadas por enfermedades físicas como la artritis o después de una lesión.
  • Cómo se aplica: incluye ejercicios físicos que mejoran la fuerza, flexibilidad y coordinación. Se trabaja en habilidades motoras gruesas y finas a través de actividades como levantamiento de pesos ligeros, tareas de precisión o ejercicios de equilibrio.
  • Beneficio: permite al paciente recuperar o mantener la movilidad y funcionalidad en actividades esenciales como vestirse, comer o moverse con independencia.


3. Estimulación neurosensorial


  • Objetivo: estimular el sistema vestibular, propioceptivo y sensorial para mejorar la integración de la información sensorial y motriz.
  • Cómo se aplica: a través de actividades que estimulan los sentidos (vista, tacto, oído) y favorecen la percepción corporal. Incluye ejercicios que promueven la coordinación entre el cuerpo y el entorno, como juegos de equilibrio o actividades con diferentes texturas y sonidos.
  • Beneficio: mejora la coordinación y el equilibrio, reduciendo el riesgo de caídas y potenciando la respuesta del cuerpo ante estímulos sensoriales.


4. Entrenamiento en actividades de la vida diaria


  • Objetivo: rehabilitar las capacidades para realizar tareas básicas e instrumentales de la vida diaria.
  • Cómo se aplica: el terapeuta trabaja con el paciente en actividades como bañarse, vestirse, cocinar, o manejar el dinero, ayudándolos a ser más independientes.
  • Beneficio: favorece la autonomía y seguridad del paciente en el entorno cotidiano, brindándole herramientas para realizar tareas esenciales de manera efectiva.


5. Terapia psicosocial y emocional


  • Objetivo: ayudar al paciente a enfrentar el impacto emocional y social de su enfermedad o discapacidad.
  • Cómo se aplica: el terapeuta ocupa actividades que fomenten la interacción social y la comunicación, además de proporcionar apoyo emocional para enfrentar la ansiedad, el estrés o la depresión.
  • Beneficio: mejora el bienestar emocional, favorece la autoestima y facilita la participación social, lo que reduce el aislamiento.


6. Adaptación del entorno


  • Objetivo: modificar el espacio de vida o trabajo del paciente para hacerlo más accesible y seguro.
  • Cómo se aplica: el terapeuta recomienda cambios en la disposición de los muebles, instalación de dispositivos de asistencia como pasamanos, o el uso de utensilios adaptados para facilitar las tareas diarias.
  • Beneficio: ayuda al paciente a ser más independiente en su entorno y reduce el riesgo de accidentes o caídas.


7. Técnicas de relajación


  • Objetivo: disminuir la tensión muscular y el estrés, que pueden agravar las condiciones físicas o emocionales.
  • Cómo se aplica: se utilizan ejercicios de respiración profunda, meditación guiada o técnicas de visualización para reducir la ansiedad y mejorar la sensación de bienestar.
  • Beneficio: reduce el dolor, mejora el manejo del estrés y favorece el bienestar general del paciente.


Estas técnicas permiten a los terapeutas ocupacionales ofrecer un tratamiento personalizado, centrado en las necesidades y capacidades específicas de cada paciente, promoviendo su independencia y calidad de vida.


En otros casos, el terapeuta ocupacional puede aplicar técnicas para trabajar en la Reeducación funcional en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (ABVD y AIVD), en la interacción y comunicación en la que se analiza la coherencia y fluidez verbal y el autoconocimiento emocional. 


La terapia ocupacional tiene como objetivo principal garantizar el bienestar, la calidad de vida y la independencia de pacientes que padecen de una alteración funcional o mental, mediante medidas de rehabilitación, autocuidado o de entrenamiento de prótesis, para lograr el mayor grado de adaptación e integración en un entorno social. 


La terapia ocupacional es una opción para que pacientes y familiares enfrentan enfermedades como el Alzheimer y la artritis con las herramientas e información suficiente para que esta tarea que es exigente no se torne agobiante. Siempre se puede confiar en un terapeuta ocupacional para ayudar a ese ser querido a continuar disfrutando y participando de la vida.


Si quieres conocer más sobre cómo la terapia ocupacional puede ayudar a pacientes con este tipo de enfermedades y otras patologías, no dudes en visitarnos en nuestra página web.

ECR: Alianza por la formación dual. ¡Súmate!
por ECR 10 de diciembre de 2024
Juntos construimos el futuro del trabajo. Descubre cómo la ECR y sus aliados transforman la formación dual en Colombia.
Horarios de biblioteca en fin de año
por ECR 3 de diciembre de 2024
Descubre los servicios bibliotecarios disponibles durante las vacaciones de fin de año 2024. ¡Consulta horarios y disfruta de tus recursos favoritos!
Explorando el Futuro de la Rehabilitación: Misión Académica en Perú
por ECR 2 de diciembre de 2024
Estudiantes de Terapia Ocupacional participaron en una misión académica en Perú, descubriendo innovaciones tecnológicas y nuevas técnicas de rehabilitación.
Leer más
Share by: