Para que los pacientes puedan recibir un buen servicio de salud, no solo es necesaria la labor de los médicos, también es indispensable los conocimientos que poseen los administradores en salud, ya que ellos logran combinar el perfil profesional de los gerentes con una vocación de servicio enfocada a las comunidades y ciudadanos.
Un administrador en salud, aparte de estar a cargo de las actividades contables y financieras, vigilan y verifican la calidad de atención que se le brinda al usuario en el centro médico, EPS u hospital por medio de las normas y requisitos exigidos por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS). Con este sistema, los profesionales administrativos hacen posible que los usuarios accedan a un servicio médico de alta calidad, además, aseguran el abastecimiento de la entidad de salud, controlan los factores de riesgo y promueven el mejoramiento de la atención hospitalaria.
Dado que el sistema obligatorio de calidad reúne un conjunto de normas, procesos, instituciones y normas que pretenden mejorar los servicios de salud, los administradores en esta área tienen la tarea de hacer cumplir cada una de las leyes y preceptos estipulados por el Ministerio de Salud en el SOGCS. Cuando todas las normativas son implementadas de forma correcta, la entidad tiene la posibilidad de prestar su servicio a todo tipo de población y colectivo, de forma eficiente, equitativa, igualitaria e imparcial.
Ahora bien, en el momento que el centro médico cumple con todos los aspectos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud, asegura un servicio:
Ahora bien, este Sistema de Garantía se encuentra conformado por cuatro programas. En cada uno de ellos, tanto el personal médico, como los administradores juegan un papel fundamental, ya que son sus acciones, conocimientos, actividades y proyectos los que permiten que se cumpla a cabalidad cada una de las normativas y obligaciones establecidas por el sector salud en Colombia.
Te invitamos a leer:
Curso en logística hospitalaria: ¡Anímate a estudiar este programa!
En este punto es importante señalar que el SOGCS es un sistema conformado por cuatro componentes:
En cada uno de ellos, la administración en salud evalúa y asesora al personal que trabaja en el establecimiento, coordinando y generando a la par proyectos e ideas para el mejoramiento del servicio de esta forma:
El SUH o Sistema de Habilitación, es considerado uno de los componentes más importantes para una entidad que ofrece servicios médicos, porque en este sistema se establecen los requisitos legales que debe cumplir la institución para poder prestar un servicio de salud. En este aspecto, la administración en salud comprueba que todas las normas y requisitos se cumplan, promoviendo paralelamente la implementación de tecnologías administrativas, financieras y científicas, con el fin de brindarle seguridad a los usuarios y minimizar los riesgos ocasionados al prestar este tipo de servicios.
Una vez que el centro médico cumple con todos los requisitos del sistema de habilitación, este debe mantener dichos requerimientos. Para lograrlo, se llevan a cabo auditorías, las cuales son denominadas “Auditorías para el Mejoramiento de la Calidad”, en estas actividades, los administradores permiten que los suministros, programas, herramientas, etc. estipuladas como necesarias en el SUH estén disponibles, vigilando que el uso que se les dé sea de la manera correcta.
Para que una situación o aspecto mejore, es crucial saber qué factor está causando el problema, cómo se originó y cuánto está afectando a los usuarios, por tal motivo; este sistema verifica la calidad del servicio de salud mediante una serie de indicadores y estándares numéricos. Para este caso, los profesionales administrativos colaboran en la implementación de encuestas, presupuestos, balances, entre otras. Con el propósito de proveer información al Ministerio de Salud sobre el porcentaje de satisfacción de sus pacientes y para vislumbrar todas aquellas situaciones que están afectando la atención médica.
Cuando el establecimiento que presta un servicio de salud ha cumplido a cabalidad con los estándares mínimos y desea tener un nivel de calidad superior, recurre al Sistema Único de Acreditación. Para este componente, la labor del administrador en salud se vuelve el pilar que permite que la entidad alcance esta acreditación.
Estos profesionales no se centran únicamente en hacer cumplir las normas y en garantizar los suministros y herramientas necesarias para un buen servicio, ellos, de forma ética, responsable y comprometida hacen posible que la calidad de la atención que se le da a los pacientes pueda llegar a mejorar sus condiciones de vida.
También te podría interesar: ¿Qué carreras universitarias poseen una mayor oferta laboral?
Para el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud la administración en salud es una de las herramientas que ayudan a monitorear, verificar y mejorar los sistemas de salud en Colombia. Estos profesionales optimizan recursos de índole financiera, técnica y humana con el objetivo de llevar a los centros de salud a un estado más eficiente y cualificado. Por tanto, sus conocimientos y actividades son imprescindibles para el correcto funcionamiento de una entidad médica y para el cumplimiento de las normativas expuestas por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud.
Estos profesionales, en especial los que son egresados de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, logran transformar entidades y organizaciones del sector salud, debido a que tienen la capacidad de identificar y solucionar las situaciones o problemas que hay en la prestación de servicios y en las políticas públicas de salubridad de todo el territorio nacional.
Si estás interesado en ser uno de los mejores administradores en salud del país, te invitamos a que te inscribas a nuestro programa de pregrado en
Administración en Salud. La ECR cuenta con el pénsum más actualizado y con los docentes e instalaciones más apropiadas para que puedas llevar a cabo tu carrera profesional con éxito.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio