"Cuando la ciudad va llena
una noble maquinaria en la vida diaria podrá ayudar
y es un cuadro equilibrado
que se echa a andar tan sólo con los alveolos al respirar."
(Cumbia de la Bici -El David Aguilar)
Fomentar la salud, el bienestar y el buen vivir de las poblaciones, es, entre otras, una de las grandes misiones de los profesionales de la salud. Desde la Escuela de Rehabilitación Humana, entendemos que la salud de las personas está determinada por múltiples factores, algunos que se configuran en el marco de las estructuras sociales y políticas de los contextos que habitan, y otras, que tienen que ver con la toma de decisiones basadas en la autonomía y la libertad personal, y que relacionamos con los llamados estilos de vida saludable.
Una de esas prácticas considerada saludable por aportar de manera importante en la reducción de los índices de sedentarismo, es el uso de la bicicleta. Una actividad placentera, que se ha incrementado con los años, que permite a las personas apropiarse de sus ciudades y comunidades de otras maneras; sabemos que cada vez son más las personas que la usan como medio de transporte, que la consideran como “su compañera fiel”, como parte fundamental de su estilo de vida y construcción de identidad.
En este sentido, La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió declarar el 3 de junio como Día Mundial de la Bicicleta, reconociendo la singularidad, longevidad y versatilidad que lleva en uso dos siglos, y que constituye un medio de transporte sostenible, asequible y ecológico; contribuyendo a la gestión ambiental, mejorando la buena calidad de aire en las ciudades y en beneficio de la salud física y mental.
También la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que ofrecer una infraestructura segura para las actividades físicas, como caminar o andar en bicicleta, es el camino para alcanzar una mayor equidad en materia de salud. Para los sectores urbanos más pobres, que no pueden permitirse vehículos propios, ir a pie o en bici se puede convertir en su medio de transporte. Al mismo tiempo pueden reducir el riesgo de contraer enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, ciertos tipos de cáncer, diabetes e incluso la muerte. La mejora del transporte activo (caminar, montar en bicicleta o usar el transporte público) no es por tanto solo una cuestión de salud, puede suponer una mayor equidad y eficacia en cuanto a los costes también.
La bicicleta representa equidad e invita a que la gente se haga consciente de que en las vías hay que cuidar de la vida propia y la ajena. Desde el Ministerio de protección Social, se ha comentado que "el uso de la bicicleta como medio de transporte tiene el potencial de ser involucrada en la rutina de un individuo, facilitando el cumplimiento de las metas de actividad física de manera práctica, suponiendo menores costos, mayor aceptabilidad y accesibilidad e impactos en la prevención y el control de la obesidad y otras condiciones crónicas no trasmisibles y disminuyendo los comportamientos sedentarios". Existe una creciente evidencia científica que da cuenta de cómo las personas que se desplazan en bicicleta viven vidas más largas y tienen menos enfermedades cardiovasculares que personas que se desplazan en vehículos motorizados.
Aparte de ser algo benéfico para la salud, ser amigable con el medio ambiente y una importante alternativa de movilidad, en Colombia montar en bicicleta le puede traer muchos otros beneficios, teniendo en cuenta la Ley 1811 del 21 de octubre de 2016, la cual incentiva el uso de la bicicleta como medio de transporte y por medio de ella se pretende promover prácticas saludables, instaurar una cultura de sostenibilidad ambiental y fomentar una política de movilidad alternativa. En el artículo 5 de esta ley se establecen los incentivos para los funcionarios públicos que usen la bicicleta: recibir medio día laboral libre remunerado por cada 30 días que certifiquen haber llegado a trabajar en bicicleta y pueden recibir hasta 8 medios días remunerados al año.
Bastante se ha documentado sobre el potencial que el uso de la bicicleta como modalidad de ocio, recreativa, de actividad física o práctica deportiva representa para el desarrollo personal; es bueno para la salud y la prevención de enfermedades, fomenta la igualdad de género, favorece la integración social y el desarrollo del capital social, posibilita la construcción de la paz y la prevención o resolución de conflictos. Adicionalmente, desde las Naciones Unidas, se considera que el deporte tiene el poder de cambiar el mundo; es un derecho fundamental y una poderosa herramienta para fortalecer los lazos sociales y promover el desarrollo sostenible y la paz, así como la solidaridad y el respeto por todos.
Así las cosas, la relación entre la bicicleta y su usuario fomenta la creatividad, la interacción y participación social y permite al ciclista conocer de primera mano el entorno local. Es por ello que iniciativas como el Reto Mariquita – Letras, es altamente significativo, ya que potencia todas estas virtudes que se han venido exhibiendo sobre el uso de la bicicleta y las posibilidades de apropiación del territorio, de cohesión social y en un país como Colombia, una opción para construir mejores oportunidades de paz, inclusión, disfrute, cuidado colectivo y del ambiente.
La prueba bicicleta de carretera Reto Mariquita-Letras se organiza anualmente desde 2018. En esa primera edición del evento participaron 350 personas. La próxima edición de la prueba ciclo-turística se disputará este domingo 26 junio 2022 en Mariquita, Tolima.
Después de las cuatro versiones anteriores 2018-2021, donde han participado más de 11.500 ciclistas, llega la quinta versión en el 2022, considerado el evento ciclístico con más participación en la historia de Colombia, dada la acogida que tiene entre hombres y mujeres, personas de todas las edades e incluso personas con discapacidad; ya con la pandemia superada, según lo mencionado por su organizador -Alexander Jiménez-, se contará con la participación de 5250 personas de Colombia y países como Canadá, Estados Unidos, México, Bolivia, Chile, Argentina, Perú, Ecuador y Venezuela.
El Reto Mariquita-Letras ofrece 1 ruta de 80 km para bicicleta de carretera; el recorrido comenzará a las 5:30 de la mañana y presenta un desnivel acumulado de 3.900 metros. Los pedalistas saldrán de Mariquita a 495msnm y pasarán por Fresno, Padua, Mesones, Delgaditas, Cerro Bravo, hasta llegar al Alto de Letras con una altura de 3679msnm.
Como datos curiosos se cuenta con el récord del menor tiempo por parte del ciclista Santiago Botero con 2:51 horas, y el mayor tiempo ha sido de 14:08 horas. Lo que demuestra que el evento no tiene un carácter meramente competitivo, sino que ofrece la posibilidad de un recorrido más tranquilo, lejos de los afanes del reloj.
Importante saber que la vía Mariquita - Letras estará cerrada el próximo domingo 26 de junio, para dar lugar a este importante reto ciclístico.
Si eres un amante de la bici, agéndate para la sexta versión, que seguro también será un éxito total.
Referencias
Retos MTB Colombia - Reto Mariquita - Letras 2022 | Facebook
(151) alexander jiménez reto mariquita letras - YouTube
El domingo es el reto Mariquita - Letras (lapatria.com)
LEY 1811 DE 2016 (suin-juriscol.gov.co)
Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz | Naciones Unidas
Desplazamientos en bicicleta, una opción saludable para movilizarnos (minsalud.gov.co)
(151) El David Aguilar - La cumbia de la bici - YouTube
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio