Con un telón de fondo dispuesto por el XII Encuentro Nacional de Prácticas, la Escuela Colombiana de Rehabilitación formalizó su adhesión a otro colectivo de cooperación académica, establecido en el 2011 y actualmente compuesto por 140 organizaciones educativas, bajo el propósito de socializar experiencias relativas al aprendizaje empírico de los profesionales en formación, específicamente aquéllos que cursan sus últimos semestres de pregrado o posgrado: la Red Nacional de Prácticas.
El campus principal del Politécnico Jaime Isaza albergó la convención más reciente del grupo, sostenida en la ciudad de Medellín en el lapso del 10 al 11 de agosto, con la asistencia de aproximadamente 150 universidades de todo el país y un enfoque temático concentrado en la diversidad e inclusión en el contexto del posconflicto.
Añadida a la reunión por primera vez, la Institución se destacó con una participación exitosa, después de ser nombrada en la coordinación del nodo de la Red en Cundinamarca y compartir 7 experiencias significativas*, relacionadas por los próximos egresados Nicolás Espitia y Vivian Jiménez, el estudiante de sexto semestre Diego Callejas, los docentes María Camila Pinzón, Alexandra Ibáñez, Sandra Ruiz, Óscar Ramos y María Constanza Segura, coordinadora de Prácticas y Pasantías.
Comisión representante de la Escuela Colombiana de Rehabilitación en el XII Encuentro Nacional de Prácticas.
[Izq. a der.] Óscar Ramos, docente de Fisioterapia; Alexandra Ibáñez, docente de Fisioterapia;
Diego Callejas, estudiante de sexto semestre de Fisioterapia.
Mientras los delegados mencionados socializaron distintos procesos de aprendizaje, la Universidad dio a conocer su candidatura de afiliación, dentro de una asamblea en la cual confirmó el interés por ingresar al organismo y repasó las condiciones con las que aspiraba a sumarse a sus pares. Al ser positiva, la respuesta a la aplicación revalidó los esfuerzos que la entidad ha orientado a potenciar la integralidad de su enseñanza, conforme lo planteó Gina Pacheco, jefe de Proyección Social.
“La ECR tiene una historia extensa en la formación en prácticas profesionales de salud, pero desde el 2012, se ha esforzado por hacer una caracterización y un afianzamiento de la identidad institucional con el Sistema de Prácticas. El vínculo con la Red es consecuencia de la maduración de tal estructura, del análisis permanente a la calidad de los programas, la participación constante en los escenarios de práctica, el perfilamiento de los docentes y la apropiación de conceptos estipulados en nuestra misión”, aseguró la directiva al referirse a la membrecía concretada.
En cuestión de oportunidades de colaboración interinstitucional y movilidad, la adhesión a la alianza ofrecerá horizontes ampliados a la Escuela, motivo por el que su presencia en el Encuentro puede calificarse con un balance favorable, al igual que el desarrollo general del espacio de intercambio disciplinar, sobre el que su directora, Lina María Cardona, resaltó: “Por primera vez se llevó a cabo con una modalidad de talleres realizados en simultáneo y divididos en áreas del conocimiento. Además, batió el récord anterior de asistencia y evidenció un alto nivel de competencia académica”.
Según el progreso notado en la edición concluida del evento, los coordinadores se concentrarán desde ya en optimizar su decimotercer capítulo, inicialmente programado para cumplirse en Manizales del 6 al 7 de septiembre de 2018. Hasta entonces, la ECR agradece y reconoce la excelencia demostrada por los protagonistas de todos los proyectos expuestos en Antioquia, a saber:
La entrada La Red Nacional de Prácticas vincula a la ECR como miembro integrante se publicó primero en ECR | Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio