La internacionalización del currículo se ha convertido en un proceso continuo en la Especialización en Audiología, se reconoce su importancia para fomentar los lazos de cooperación e integración (MEN,2017) de la Escuela Colombiana de Rehabilitación con sus pares en otros lugares del mundo, para destacar algunas de las experiencias que se sitúan en países como Argentina, Costa Rica, Brasil, Ecuador, entre otros.
La Especialización en Audiología, dentro de su estudio de tendencias, ha establecido como foco de trabajo la construcción de redes académicas nacionales e internacionales, que permitan retroalimentar el currículo del programa para responder a las necesidades de los contextos nacionales e internacionales.
Una de las estrategias inmersas dentro de este proceso, es la internacionalización del currículo en casa, que además de propiciar la construcción de redes aporta a la formación integral de los estudiantes (Ingui et al. 2018). Una de las actividades que se llevó a cabo desde la Dirección de Posgrados en este eje, fue la desarrollada el 13 de julio del023, en la cual los estudiantes de los módulos I y III del programa de Especialización en Audiología, participaron de un intercambio cultural con los estudiantes que están realizando su pasantía del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico - DELFÍN, en su mayoría estudiantes que viajaron desde México. En esta jornada se adelantaron actividades mediadas por la tecnología para tener un conocimiento amplio sobre las costumbres y aspectos culturales de Colombia y México.
Los estudiantes también intercambiaron algunas muestras gastronómicas de los diferentes países y hasta el vestuario típico de las regiones que los componen.
Para los estudiantes que visitan Colombia y para los del posgrado, fue una actividad importante y significativa, ya que además de conocer otros tipos de acciones que se adelantan en el contexto académico, tienen la oportunidad de construir redes sociales, académicas y conocer otros tipos miradas frente a las realidades sociales y políticas de los contextos; teniendo en cuenta que un profesional es un ser inmerso en un contexto social, político y económico, que lo impacta y él a su vez los transforma.
Bibliografía
Internacionalización de la Educación Superior (2017). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Colombia.
Elz-UNL, R. O., & Vasconcelos-UFVJM, R. L. (2018). La internacionalización del currículum como oportunidad para experiencias interculturales. Aportes para su investiga-ción desde la perspectiva fenomenológica.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio