Los cruces de caminos, condiciones, historias y perspectivas de vida convergen en la educación superior, en donde todos los actores educativos tejen realidades que facilitan o soportan barreras para la inclusión.
En el curso de la vida y dentro de las prácticas que conducen a la inclusión, la educación superior proporciona una segunda oportunidad, un cambio posible en el destino de los individuos y colectivos que construyen sus entornos. Esta oportunidad adicional, llega en un ciclo de vida en donde los avatares de lo cotidiano, se hacen explícitos en las interacciones sociales y por supuesto, en el ámbito académico se cuestionan desde los saberes; posturas críticas y propositivas para la construcción de sociedad.
Armando Alcántara (2014), refiere que "la desigualdad social es la distribución asimétrica tanto de recursos materiales y simbólicos, como de posiciones entre individuos y grupos, en un contexto determinado”. Existen factores de exclusión que impactan el ingreso y permanencia en las Instituciones de Educación Superior - IES, como la condición socioeconómica y el acceso de los estudiantes a recursos necesarios durante su vida académica, lo cual refuerza grandes barreras estructurales. Por lo tanto, la desigualdad social se arraiga desde el inicio de la vida, pero la educación puede proporcionar la metamorfosis justa y necesaria, para que a través de procesos de construcción de culturas inclusivas cambie el impacto de estas condiciones de vida en las personas, reduciendo las desigualdades y abriendo oportunidades de reconocimiento y participación de voces que históricamente han sido silenciadas.
Referencia: ALCÁNTARA SANTUARIO, A., & VILLA LEVER, L. (2014). Desigualdad social y educación superior. Universidades, (59), 4-8.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio