La especialización en Audiología de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) se distingue por su enfoque práctico en la clínica y orientado a la acción en la formación de futuros especialistas. El desarrollo de competencias clínicas para el especialista en Audiología de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) implica la convergencia de una diversidad de saberes que abarcan desde la semiología, la epidemiología, la fisiología y la fisiopatología, el abordaje de la salud auditiva, la discapacidad y de la rehabilitación de las alteraciones auditivas y vestibulares. Por lo tanto, estos conocimientos deben tener una materialización en entornos clínicos, en los cuales se fomente la confianza y la seguridad en los conocimientos de los estudiantes.
La práctica clínica busca cerrar justamente la brecha entre el conocimiento teórico y la aplicación práctica, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos en entornos reales. El objetivo es unir el "saber qué" con el "saber cómo", fomentando la confianza y seguridad en sus habilidades a través de experiencias prácticas que reflejan los desafíos del mundo real. De esta manera, los estudiantes desarrollan pensamiento crítico y una capacidad reflexiva que es vital para su crecimiento profesional. Si bien las clases teórico prácticas proporcionan una comprensión de las ciencias básicas, las experiencias clínicas permiten a los estudiantes aplicar conceptos en situaciones del mundo real.
En cada rotación por los diferentes escenarios de la Audiología, el estudiante aplica conocimientos, habilidades prácticas y
experiencias clínicas, todo desde una perspectiva holística. El enfoque abarca el desarrollo de
habilidades interpersonales, clave para comunicarse de manera efectiva con diversos grupos de pacientes, incluyendo niños, adultos mayores y personas de diferentes contextos culturales. Esta preparación asegura que los estudiantes no solo comprendan los aspectos técnicos de la audiología, sino también las necesidades individuales de cada paciente, promoviendo un servicio más inclusivo y humanizado.
En el marco del Día Mundial del Cuidado del Oído y la Audición 2024, los estudiantes de la especialización en audiología de la ECR se destacaron por su compromiso con la salud auditiva. El lema de la OMS, "¡Hagamos del cuidado de los oídos y la audición una realidad para todos!", fue adoptado por los futuros audiólogos, quienes se encargaron de realizar evaluaciones auditivas, talleres y charlas de concientización del cuidado auditivo en comunidades a lo largo de todo el territorio.
Estas acciones no solo reflejan su dedicación profesional, sino también su capacidad para conectarse con la comunidad y hacer una diferencia significativa en la vida de las personas. A través de estas iniciativas, los estudiantes están ayudando a construir un mundo más consciente sobre la importancia de la salud auditiva, demostrando que las acciones de los futuros especialistas en audiología tienen un impacto real y positivo en la sociedad.
Las acciones de los futuros especialistas en audiología no solo subrayan la importancia del cuidado auditivo, sino que reflejan el
compromiso social de los estudiantes de la ECR con la atención primaria en salud. A través de su participación, los estudiantes no solo están desarrollando sus competencias profesionales, sino que también están marcando una diferencia real en la vida de las personas, creando
conciencia sobre la salud auditiva.
Como parte del compromiso de la ECR con la formación integral, los estudiantes de la especialización en Audiología que optaron por la Misión Académica Internacional como su opción de grado, viajaron en mayo a Perú. Durante esta misión, los estudiantes participaron en actividades que incluían procesos de evaluación diagnóstica y procesos de intervención auditiva con tecnología de punta.
Esta experiencia no solo enriqueció sus conocimientos profesionales, sino que también fomentó el
respeto por la diversidad cultural
y fortaleció habilidades esenciales para la
participación social. Las actividades culturales en las que participaron contribuyeron a su formación en valores y a una comprensión más profunda de la importancia de las
diferencias culturales en la práctica de la Audiología, preparando a los estudiantes para enfrentar los retos del ejercicio profesional en un contexto global.
Escrito por
Saida Melissa Carmona. Fonoaudióloga. Especialista en Audiología Magister en Fisiología. Docente de posgrado.
Laura C. Espinel Muñoz. Fonoaudióloga Especialista en Audiología. Coordinadora académica del programa Docente de posgrado
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio