The logo for ecr escuela colombiana de rehabilitacion

El sueño y el rol ocupacional

Olga Isabel Rodríguez
Un fondo blanco con algunas líneas

Una perspectiva desde las funciones ejecutivas

El impacto del insomnio sobre las funciones ejecutivas es notorio. Esta afirmación se establece porque existe una relación directa entre el descanso, dormir bien y su relación con las actividades de la vida diaria. El ser humano se regula sensorial y emocionalmente a través del sueño, cuando esta regulación no existe en las personas, el desempeño del rol ocupacional se ve afectado desequilibrando la noción de entorno-ocupación, ocupación-desempeño, además de la causalidad personal y la volición del ser humano. 

Las actividades de la vida diaria, son fundamentales para el desarrollo ocupacional de las personas, las cuales se articulan con las funciones ejecutivas, que permiten establecer objetivos durante el día, planificar e iniciar las diferentes tareas propuestas, autorregular el comportamiento, monitorear si las tareas propuestas quedaron bien gestionadas, seleccionar las conductas que vamos a expresar según la situación y el contexto, ejecutar acciones para sacar adelante las actividades propuestas. 


Es importante mencionar que cundo un paciente no tiene una adecuada rutina de sueño, también están afectadas las otras dos rutinas de supervivencia que son, la alimentación y el autocuidado. Así que, para los terapeutas ocupacionales, estas tres rutinas son recurrentes y se desarrollan juntas.


Poner en práctica rutinas para favorecer la higiene del sueño, generando estrategias que apunten al sueño reparador nos permite generar hábitos y rutinas ocupacionales, que favorezcan los proyectos vitales en las personas.


Con relación a lo anterior, se concluye que los hábitos que propician un sueño saludable y reparador, ayudan a la buena gestión de las funciones ejecutivas, particularmente la importancia del aprendizaje significativo que implica una relación directa con la ocupación humana. Por lo tanto, el sueño reparador, ocupación humana y aprendizaje significativo, constituyen tres aspectos importantes de la terapia ocupacional en los escenarios de intervención e investigación.

 

Conoce más acerca de la labor del terapeuta ocupacional aquí.


Bibliografía


  1. García López S. y Navarro B. (2017). Higiene del sueño en estudiantes universitarios. Conocimientos y hábitos. En Revista Clínica de Medicina de Familia. Vol 10. # 3. Barcelona. 
  2. Pollard N. y otros. (2017). Reflexiones sobre ocupación, identidades culturales y transformación social. En Revista Ocupación Humana. Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional. Vol 17 # 1. Enero - Junio. Bogotá.
  3. Bronfenbrener U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Ed. Paidos. Barcelona.
  4. Roseelli Cock Mónica y otros. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista Neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias. España.



Mesas de Calidad que Impulsan la Excelencia
por Fernanda Gonzalez 18 de febrero de 2025
El programa de Fisioterapia reafirma su excelencia con mesas de calidad que impulsan la reacreditación y garantizan altos estándares académicos.
ECR: Alianza por la formación dual. ¡Súmate!
por ECR 10 de diciembre de 2024
Juntos construimos el futuro del trabajo. Descubre cómo la ECR y sus aliados transforman la formación dual en Colombia.
Horarios de biblioteca en fin de año
por ECR 3 de diciembre de 2024
Descubre los servicios bibliotecarios disponibles durante las vacaciones de fin de año 2024. ¡Consulta horarios y disfruta de tus recursos favoritos!
Leer más
Share by: