La capacidad de aprender, jugar, memorizar, razonar, entablar relaciones, comprender y utilizar el lenguaje son algunas de las habilidades que debe desarrollar un niño durante las etapas del desarrollo para lograr el máximo grado de independencia sobre el control de su cuerpo y emociones.
La
terapia ocupacional infantil se encarga de evaluar las habilidades y las destrezas de un niño, para potenciar el desarrollo de las que se encuentren alteradas o ausentes (por una enfermedad, traumas físicos o psicológicos, disfunciones psicosociales, dificultades en el desarrollo o incluso pobreza) a fin de promover la independencia, la participación activa en un entorno social, prevenir discapacidades y mejorar la calidad de vida.
Los diagnósticos más frecuentes de pacientes que requieren
terapia ocupacional infantil
incluyen parálisis cerebral, trastornos del aprendizaje, retraso psicomotor, alteraciones en el desarrollo y atención, trastornos de conducta, trastornos del procesamiento sensorial, parálisis braquial obstétrica, síndrome de Down, espina bífida, distrofias musculares, entre muchos otros.
Para estos casos, la
terapia ocupacional infantil
ofrece actividades a través del juego que les ayudará a alcanzar un alto grado de autoestima y autorealización y se encarga de brindar prevención, diagnóstico y tratamiento en las diferentes áreas de la vida cotidiana: cuidado personal (alimentación, baño, higiene), productividad (tareas y actividades preescolares y escolares), juegos y ocio, incluyendo la adaptación y participación activa en entornos sociales.
El terapeuta tiene como objetivo abordar las limitaciones de cada individuo y favorecerá el desarrollo neurofisiológico, emocional, social y funcional, para prevenir y brindar manejo a individuos con discapacidad. Esta intervención tiene en cuenta dos aspectos importantes:
Consiste en la recogida de datos, valoración, interpretación de los resultados, planificación de los objetivos, intervención terapéutica individualizada y seguimiento, de los niños recién nacidos, lactantes y niños de más edades que presentan trastornos de conducta o aprendizaje, retraso, dificultad en su desarrollo, discapacidad o con enfermedades mucho más complejas.
Determina el grado de funcionamiento general y específico del niño teniendo en cuenta la condición física, mental y emocional. Durante el primer contacto con la familia, los padres manifiestan los antecedentes familiares y personales del paciente, las dificultades, limitaciones, preocupaciones y expectativas sobre su evolución. También se utilizan otras fuentes como los informes o exámenes de otros profesionales que brindaron manejo al niño (pediatras, psicólogo escolar, docentes, trabajadores sociales, fisioterapeutas, etc.).
La intervención y tratamiento se planifica de acuerdo a las características, necesidades y objetivos de cada niño, para lograr mediante métodos como bobath (neurodesarrollo), integración sensorial, terapia de juego y psicomotricidad, los siguientes objetivos:
Los programas de tratamiento son individualizados para cada paciente, y el número de sesiones que se realicen dependen de las características del niño, la gravedad de la enfermedad, la edad, el periodo de atención, etc. Por lo general, las sesiones oscilan entre 2 y 3 veces por semana, para niños menores de 3 años con una duración de 30 a 45min y niños mayores de 3 años de 50min.
Aunque el tratamiento es personalizado, en muchos casos se realizan sesiones en grupos provistos con espacios amplios, acogedores, adaptados a las necesidades de cada niño para favorecer un desempeño competente, mejorar el grado de autonomía y que facilitar la integración del niño en un entorno más cercano.
Si desea conocer más información sobre los beneficios de la
terapia ocupacional infantil en el desarrollo cognitivo y psicomotor de los niños y cuáles aptitudes son necesarias para convertirse en un terapeuta ocupacional, no dude en visitarnos en nuestra
página:
Prgrado en terapia ocupacional.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio