The logo for ecr escuela colombiana de rehabilitacion

Resistencias Ocupacionales y cuidado colectivo de la salud y el bienestar mental en contextos sobrevivientes del conflicto armado en Colombia

ECR
Un fondo blanco con algunas líneas
  • Resistencias Ocupacionales y cuidado colectivo

    Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Resistencias Ocupacionales y cuidado colectivo

    Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Resistencias Ocupacionales y cuidado colectivo

    Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Resistencias Ocupacionales y cuidado colectivo

    Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

La Terapia Ocupacional desempeña un papel fundamental en el estudio de las ocupaciones humanas, que comprenden todas aquellas actividades cotidianas que realizamos para sobrevivir o encontrar un sentido en nuestras vidas. Estas ocupaciones son esenciales para el bienestar personal y colectivo, especialmente en contextos de vulnerabilidad. El proyecto “Proyectando la vida a través de las memorias corpo-colectivas y el cuidado de la salud mental”, desarrollado entre 2023 y 2024 por la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), es un ejemplo claro de cómo estas ocupaciones pueden ser una herramienta poderosa en la recuperación y resistencia de comunidades que han vivido el conflicto armado en Colombia.


La importancia de las ocupaciones colectivas en la vida cotidiana


En Terapia Ocupacional, el término ocupación se refiere no solo a tareas individuales, sino también a aquellas que las personas realizan de manera colectiva para el cuidado y bienestar de la comunidad. Actividades como el cuidado de hijos, personas mayores o con discapacidad, y el trabajo comunitario, juegan un papel crucial en la preservación de la salud mental y la cohesión social. Estas ocupaciones no solo generan un sentido de identidad y pertenencia, sino que también fomentan el bienestar tanto individual como colectivo, particularmente en contextos de trauma.


Cuidado colectivo y memorias ocupacionales en comunidades sobrevivientes del conflicto armado


El proyecto, financiado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se desarrolló en las veredas Coraza y La Estación, en el municipio de Colosó, Sucre; la vereda Montebello, en el municipio de Chalán, Sucre; y la vereda El Bongal, en San Jacinto, Bolívar. La iniciativa buscó co-construir estrategias de cuidado personal y colectivo de la salud mental en colaboración con mujeres y comunidades sobrevivientes del conflicto armado en los Montes de María.


Estas comunidades, afectadas profundamente por el conflicto armado, han encontrado en las resistencias ocupacionales una forma de proyectar sus memorias y construir una narrativa de supervivencia y esperanza. A través de las ocupaciones colectivas, se refuerza el sentido de pertenencia al territorio, al mismo tiempo que se promueve la reconciliación y el fortalecimiento del tejido social.


Transformación social a través de las ocupaciones colectivas


Las ocupaciones colectivas tienen un profundo significado político y afectivo, ya que permiten a las comunidades organizarse y actuar en función de un bien común. Estas actividades, que incluyen desde la convivencia comunitaria hasta la gestión de recursos como el agua potable o la creación de espacios de encuentro, promueven una transformación social significativa.

A través del proyecto de la ECR, las mujeres de Montes de María han demostrado que las ocupaciones colectivas no solo sirven para satisfacer necesidades inmediatas, sino también para crear nuevas realidades y generar influencias positivas que refuercen el bienestar comunitario.


Cuidado como acto político y de resistencia


El concepto de cuidado colectivo va más allá de las actividades cotidianas: es un acto político y de resistencia frente a las adversidades. El trabajo de las comunidades en los Montes de María destaca la importancia de preservar las tradiciones y rituales comunitarios como medios de supervivencia y resiliencia. Estas prácticas, enmarcadas en la Terapia Ocupacional, permiten a las personas sobrevivientes del conflicto armado construir un futuro más esperanzador, donde el bienestar colectivo y la salud mental son prioridades.


Conclusión: El poder de las ocupaciones en la construcción de paz


Las mujeres y comunidades de Montes de María continúan haciendo un llamado a reflexionar sobre la importancia de las ocupaciones colectivas en la creación de mejores presentes y futuros. El proyecto desarrollado por la ECR ha demostrado que, a través de las ocupaciones, es posible contribuir a la construcción de paz, fortalecer los lazos comunitarios y promover el bienestar mental de quienes han vivido el conflicto armado.


Por: Yury Arenis Olarte Arias, Angela Tatiana Rocha, Dayana Tovar Díaz, Carolina Tinjaca Velosa

Mesas de Calidad que Impulsan la Excelencia
por Fernanda Gonzalez 18 de febrero de 2025
El programa de Fisioterapia reafirma su excelencia con mesas de calidad que impulsan la reacreditación y garantizan altos estándares académicos.
ECR: Alianza por la formación dual. ¡Súmate!
por ECR 10 de diciembre de 2024
Juntos construimos el futuro del trabajo. Descubre cómo la ECR y sus aliados transforman la formación dual en Colombia.
Horarios de biblioteca en fin de año
por ECR 3 de diciembre de 2024
Descubre los servicios bibliotecarios disponibles durante las vacaciones de fin de año 2024. ¡Consulta horarios y disfruta de tus recursos favoritos!
Leer más
Share by: