La experiencia en un colegio distrital de Bogotá frente a la orientación y elección ocupacional a través de estrategias psicosociales abordadas desde la terapia ocupacional
Por:
María Paula Velasco- Estudiante del programa de Terapia Ocupacional
Liseth Valentina Camacho – Estudiante del programa de Terapia Ocupacional
Mary Dayana Tovar Díaz – Docente del programa de Terapia Ocupacional
Kielhofner (2004), define las elecciones ocupacionales como aquellas decisiones tomadas por el ser ocupacional respecto a lo que se desea hacer y cómo hacerlo, de forma libre y voluntaria, ya sea iniciando o terminando actividades, alrededor de nuestro presente o nuestro futuro; pueden ser decisiones que se toman diariamente y con impacto inmediato, o decisiones más importantes que implican un compromiso para sostener la acción a largo plazo, produciendo un impacto fundamental en la vida, construyéndola en relación con sus roles, modificando hábitos, en base a un contexto personal, historia de vida, intereses y motivaciones.
La orientación ocupacional es un proceso que se efectúa mayormente en la etapa de la adolescencia. La adolescencia es un periodo primordial para el desarrollo psicosocial, su inicio y finalización es diferente en cada individuo (Ives, 2014). El ingreso a una vocación ocurre después de la pubertad y con frecuencia requiere periodos más largos de instrucción educativa y de capacitación vocacional para prepararse para las responsabilidades adultas. (Papalia, 2009).
Por lo que es importante tener en cuenta que, a partir de las definiciones y características halladas científicamente, la adolescencia es una etapa que se caracteriza por la toma de decisiones que direccionan el hacer y llegar a ser de los mismos. Lo que nos permite entender como finalmente el proceso de orientación ocupacional se debe llevar a cabo en la etapa de finalización de la educación media, en la cual, se oriente dicho proceso teniendo en cuenta una serie de características identitarias a través de estrategias psicosociales que permitan entender al ser ocupacional desde la participación y desempeño en sus diferentes contextos.
De este modo, es importante resaltar que dentro de estas elecciones ocupacionales está enmarcado un proceso de identidad que direcciona dicha toma de decisiones. Por lo que se entiende la identidad ocupacional desde la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA 2014), como el sentido compuesto entre lo que uno es y desea llegar a ser, generado a partir de la propia historia y de la participación social.
La adolescencia suele caracterizarse por ser una etapa crítica en la construcción de identidad y toma de estas decisiones, las cuales guiaran a la persona como un ser ocupacional en los ciclos vitales siguientes. En este sentido los adolescentes de igual forma construyen una identidad ocupacional frente a sus características, experiencias, intereses y necesidades, que les permiten realizar elecciones del quehacer satisfactorias y significativas, así mismo asumir roles que generen un desempeño funcional.
Estudiantes de grado once del Colegio Simón Bolívar – Proceso de orientación ocupacional
Es importante tener en cuenta que a partir de esta autopercepción se entenderán todas aquellas expectativas y sentidos compuestos de aquello que cada uno quiere llegar a ser; claramente visto en este caso desde esa toma de decisiones en las elecciones ocupacionales educativas y/o laborales.
Ahora bien, a pesar de que los adolescentes en grado once aspiran a oportunidades laborales o educativas, no hay una orientación respecto a dichas elecciones y la manera de participar en ellas de acuerdo con sus necesidades, oportunidades e intereses. El ejercicio de entrenamiento en la toma de decisiones y en los procesos de orientación ocupacional es bajo o ausente en las instituciones educativas, lo que afecta el nivel de satisfacción de las elecciones tomadas, generando deserciones, abandonos y sentimientos de incapacidad en lo que se están desempeñando.
A raíz de esta problemática identificada nace la idea de llevar a cabo la pasantía en el Colegio Simón Bolívar desde el proceso de orientación ocupacional basado en estrategias psicosociales desde la terapia ocupacional.
Allí se buscó conocer factores sociales, políticos, económicos y culturales. Identificar aspectos volitivos y habitacionales y facilitar elecciones ocupacionales en los estudiantes a partir de sus necesidades, esto mediante 3 momentos específicos con el fin de orientar y proyectar ocupacionalmente a estos adolescentes.
Mediante este proceso se pudo evidenciar en cada uno de los momentos, lo siguiente:
El proceso de orientación ocupacional llevado a cabo en el colegio, nos permitió identificar la necesidad de estos procesos de una manera más integral y asertiva con los estudiantes en los cuales no solo se apliquen unos instrumentos evaluativos y se oriente respecto a esto; sino que, mediante todo el proceso se puede realizar una recolección de información que permita orientar un proceso más identitario desde el significado adjudicado a cada experiencia y además que permita guiar elecciones ocupacionales significativas y dignas.
Se hace notable que los procesos de orientación ocupacional y/o vocacional como es comúnmente conocida, es poco evidenciada desde el área de la terapia ocupacional, ya que, este proceso generalmente es más evidenciado desde psicología y psicopedagogía. Es importante resaltar que la terapia ocupacional, también puede orientar este proceso en el cual se realice un análisis del ser ocupacional desde su interacción con los contextos (ser integral y dinámico), sentidos y significados que le atribuye a las ocupaciones. Los cuales impactan en las elecciones a mediano o corto plazo de los jóvenes.
La elección ocupacional es una decisión que debe tomar cada persona de forma independiente, teniendo en cuenta su realidad, por ello, es importante generar estrategias psicosociales que permitan guiar estas elecciones y la participación de forma activa, garantizando ocupaciones significativas que den satisfacción a las personas.
Si deseas conocer todas las áreas que abarca la terapia ocupacional ingresa aquí
Asociación Americana de Terapia Ocupacional (2014). Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional: Dominio y proceso.
Papalia, E., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Rolack, S; et. al (2015). La influencia del sistema neoliberal en las elecciones ocupacionales y el impacto en la salud y bienestar desde una perspectiva cualitativa. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. 15(2). DOI: 10.5354/0719-5346.2015.38168
¿Quieres saber más sobre la Terapia Ocupacional? Visita este link y conoce más
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio