En la ECR estamos llamados a transformar la cultura hacia la inclusión, la equidad y el respeto por la diversidad, para convertir el espacio académico en un lugar libre de discriminación, donde todas las personas se sientan seguras. Con este fin, cada mes compartiremos una lectura para ampliar nuestros conocimientos en estos temas.
Hoy traemos a colación el artículo “Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: un enfoque desde la teoría de la acción razonada”, desarrollado por los investigadores Isabel Novo Corti, Jesús Muñoz y Cristina Calvo, publicado en la revista Relieve de la Universidad de Granada, España. En él, nos hablan sobre los valores que han impulsado normas sociales que promueven la inclusión de personas o comunidades en riesgo de exclusión.
Esta investigación tuvo como fin identificar las variables que favorecen la intención de ayudar a las personas con discapacidad en el ámbito de la universidad.
La investigación arrojó que la variable más importante o con mayor influencia en la intención de ayudar a las personas con discapacidad son los valores sociales. Por otro lado, las actitudes personales, aunque predisponen de manera favorable a prestar ayuda a la persona con discapacidad, no han mostrado una influencia significativa.
Asimismo, las respuestas sobre la intención de ayudar a la inclusión de las personas con discapacidad evidencian que los estudiantes prefieren que esta labor recaiga sobre las instituciones.
De acuerdo con López Torrijo (2009), la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales constituye una de las innovaciones más destacadas que los sistemas educativos han llevado a la práctica en las últimas décadas, especialmente de países desarrollados.
Un concepto relacionado con lo anterior es el de escuela inclusiva, definida por Arnáiz (2003) como aquella que tiene que luchar por conseguir un sistema de educación para todos, fundamentado en la igualdad, la participación y la no discriminación. De esta manera, se plantea la inclusión como un valor que incorpora la realidad humana de la diversidad. Más allá de lo pedagógico, la educación inclusiva es una actitud, un sistema de valores y de creencias (Armstrong, 1999).”
Gracias al compromiso que tiene la Escuela Colombiana de Rehabilitación de seguir construyendo una institución incluyente y segura para todos, se han adoptado diferentes acciones que llevan a cumplir este objetivo y para el cual investigaciones como estas aportan una gran perspectiva del estado de las instituciones educativas frente a la discriminación, por eso te invitamos a leer el artículo completo haciendo clic aquí.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio