Las instituciones de educación superior que ofertan programas en el área de la salud, como la Escuela Colombiana de Rehabilitación - ECR, quien se ha dedicado durante 70 años en formar profesionales en áreas de la salud y la rehabilitación, tienen un gran reto y responsabilidad en sus manos.
¿Cómo hemos logrado en la ECR hacer frente a estos desafíos para formar talento humano en salud con altas competencias profesionales?
Hemos centrado nuestra atención en la optimización de sus recursos, en el continuo mejoramiento y en el poder alcanzar los estándares de calidad, lo que ha implicado crear centros pedagógicos de apoyo, realizar actualizaciones a nuestros modelos educativos, enfoques y herramientas de enseñanza y a cualificar el recurso humano.
Respondiendo a estos retos y fortaleciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje, la ECR ha creado el Centro de Pedagogía y Aprendizaje; desde esta instancia se acompañará a estudiantes y docentes durante su ciclo de formación, buscando que el proceso sea un aprendizaje transformador que contribuya a que al interior de las aulas estos dos protagonistas sean diseñadores de ambientes de aprendizaje innovadores y se alcancen los resultados de aprendizaje esperados de acuerdo al perfil de egreso declarado en cada programa.
Nuestro nuevo centro se ha ido articulando con el llamado que hacen organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud-OMS a las instituciones formadoras, sobre lineamientos para la formación de profesionales de la salud, realizando especial énfasis en formar el talento humano sobre el actual concepto de salud, el cual se enfoca en el cuidado integral de las personas, en la atención en salud y en la identificación de las condiciones que tienen las personas y las diferentes comunidades de acuerdo a los factores ambientales y sociales que son inherentes a su comportamiento individual y colectivo.
Es decir, invita a realizar cambios radicales y hacer un tránsito de enfoques sobre la concepción del hombre desde una mirada meramente biologista hacia un enfoque biopsicosocial donde se contemplan de forma integral los factores biológicos, psicológicos y sociales como determinantes de su condición, haciendo que igualmente se transite de procesos de formación concentrados en el aprendizaje de contenidos a aprendizaje por competencias y sus respectivos resultados de aprendizaje.
Igualmente, factores como los avances en el campo de las ciencias y las tecnologías, han contribuido a enriquecer el conocimiento científico y tener una mayor disponibilidad de apoyos y medios diagnósticos y terapéuticos, lo cual conlleva a la incorporación, la accesibilidad y utilización de estos en la formación, exigiendo de esta manera el desarrollo de competencias en los profesionales del área de la salud orientadas hacia la humanización, la ética y la bioética, la salud mental y el desarrollo de la telesalud dentro de un marco de interculturalidad. (Minsalud 2016)
Más que formadores, agentes de cambio:
Alcanzar estos objetivos, ha demandado a las instituciones educativas a ser agentes y actores del cambio, a incorporar al proceso de formación el uso de estrategias pedagógicas, didácticas y evaluativas, donde se aproveche la tecnología, y a su vez formar al profesor con un alto grado de flexibilidad, innovación y creatividad que le permita transformar su práctica educativa, haciendo que el estudiante sea líder, protagonista y regulador de su proceso educativo.
El Centro de Pedagogía y Aprendizaje de la ECR está a tu disposición, y mantendremos las puertas abiertas para el diálogo y la construcción conjunta. Puedes contactar a la dirección a través de maria.segurao@ecr.edu.co
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio