La ECR se une a la conmemoración del día mundial de la de la diabetes, invitando a la reflexión y la transformación de nuestros hábitos y rutinas de cuidado. Hablar de diabetes nos hace pensar automáticamente en restricción alimenticia, baja autoestima, sensación de disconfort y una vida marcada por la aplicación de insulina.
Hablar de diabetes nos hace pensar automáticamente en restricción alimenticia, baja autoestima, sensación de disconfort y una vida marcada por la aplicación de insulina. La insulina se descubrió en 1921, y, posteriormente, Frederick G. Bunting, John James Richard McLeod y Charles Best, pudieron aislar la insulina del páncreas de los animales al reducir los niveles de azúcar en la sangre durante dos horas.
Este gran descubrimiento ha brindado acceso y atención a muchas personas diagnosticadas con diabetes por más de un siglo, sin embrago, hoy en día, el sedentarismo, la obesidad, el alto consumo de bebidas azucaradas y otros factores pocos saludables han permitido que, para nuestra región, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de 62 millones de personas estén diagnosticadas con diabetes y este número se siga acrecentando.
Los niveles de azúcar en la sangre crónicamente altos pueden causar daño a varios tejidos y órganos del cuerpo, como el corazón, el cerebro, los riñones, los ojos, los vasos sanguíneos y los nervios. La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de miembros inferiores. Ahora bien, todas estas condiciones son prevenibles, y seguramente usted se preguntará, ¿cómo podemos empezar a cuidar nuestro cuerpo y prevenir la diabetes ?, la respuesta es simple, pero no sencilla.
Debemos iniciar desde lo básico, siendo sensibles a cada detalle de nuestro día a día, cambiando hábitos diarios, estar más atentos a lo que nos demanda nuestro cuerpo, a lo que nos suma como seres humanos. Esta suma, no solo nace de lo individual, es el conjunto de las redes de apoyo, nuestros amigos, nuestra familia. El equilibrio para promover la salud, parte desde lo individual, pero, además, de lo colectivo, de la combinación de hábitos saludables, como la actividad física, el ejercicio, la alimentación saludable y un buen patrón de sueño, entre otros.
En el ejercicio del cuidado, la fisioterapia desde su objeto de estudio, el movimiento, juega un papel fundamental desde la regulación y auto-regulación de nuestro comportamiento y la manera en la que nos movemos, teniendo como base, la optimización de nuestras capacidades físicas, por ende, impactando en nuestra composición corporal.
El movimiento a partir de la actividad física es nuestro mejor aliado para mejorar nuestra salud, permite que seamos seres humanos más sanos y libres de enfermedades prevenibles, tales como, la obesidad, la tensión alta, los niveles de glicemia elevados, entre otros. No obstante, conocer los beneficios de la actividad física para la salud, nos hace más conscientes de nuestro cuerpo, permite cambiar la rutina diaria de pasar horas enteras sentados en un escritorio, bien sea estudiando o trabajando, por un escenario consciente, donde la diversión y la creatividad permiten movernos y generar impacto en la promoción de la salud individual y colectiva.
Debemos iniciar desde lo sencillo a lo estructurado, cambiando hábitos diarios, por ejemplo, incorporar la caminata en nuestras actividades, evitar paulatinamente el uso de vehículos, optar por usar las escaleras en vez del ascensor, etc. Del mismo modo, gestar espacios en comunidad, tales como, ir a montar bicicleta, salir a trotar en las mañanas, bailar juntos, entre otros. Así mismo, debemos iniciar con bajas intensidades, alimentarnos e hidratarnos, destinar tiempos de recuperación y descanso, premiar nuestra constancia y la adherencia en las actividades, sumando esfuerzos y trabajando en equipo.
Lo más importante es divertirse en movimiento, previniendo enfermedades que impactan desde lo económico, lo político y lo social. Movernos es la mejor manera de resistirnos a ser diagnosticados con diabetes.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio