A sabiendas del valor educativo que poseen las reflexiones sobre el conflicto armado, y con el fin de apegarse a la Ley 1732 decretada por el Gobierno Nacional en 2014, la ECR llevó a cabo su primer curso específico sobre esta materia el 3 y 4 de noviembre, con la participación de aproximadamente 150 estudiantes por día.
En el caso de la Institución, el problema de discusión establecido se abordó desde los vínculos comunes al humanismo, la rehabilitación y la reconciliación social. Así, la jornada mantuvo un enfoque coherente con el proyecto formativo de la Universidad, según oscilaba entre conceptos propios del territorio, la convivencia, la memoria histórica y la no violencia.
La responsabilidad de guiar las conversaciones recayó en un conjunto interdisciplinario e interinstitucional de ponentes. El investigador Anderson Henao asistió en nombre de Handicap International, el fonoaudiólogo Jaime Méndez cumplió la función de delegado de la Universidad Nacional, la profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales Nayibe Sánchez fue vocera del Centro de Memoria Histórica y Gloria Isabel Bermúdez, también fonoaudióloga, complementó el grupo experto como jefe de Investigación de la ECR.
Con la línea temática desarrollada por los invitados, se buscó potenciar las competencias ciudadanas de los futuros profesionales agrupados, intención que reivindicó uno de los organizadores del escenario pedagógico, el antropólogo docente Leonardo Valencia:
“ Antes que limitarnos a cumplir las reglamentaciones estatales, queremos contribuir a la reconciliación en Colombia. En ese sentido, pretendemos que problemáticas más usuales en contextos rurales se analicen desde la urbanidad en la cual se encuentran los estudiantes, a fin de fortalecer su perfil ético y profesional ”, indicó el profesor.
La notable asistencia voluntaria y las intervenciones activas de los alumnos demostraron la trascendencia de la coyuntura tratada, en la que la Escuela profundizará con próximas actividades permanentes en su calendario académico, al igual que mediante la potencialización de prácticas en organizaciones dedicadas a trabajar con protagonistas del conflicto.
Por consiguiente, es una certeza que la realidad de la paz continuará extendiéndose en el futuro de la ECR, e impregnando los procesos de aprendizaje de los fisioterapeutas, fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales a los que forma con la misión de ser fuerzas transformadoras en sus campos de desempeño.
La entrada Cátedra de paz planta sus raíces en la Escuela Colombiana de Rehabilitación se publicó primero en ECR | Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio