La terapia ocupacional es una disciplina de la salud que interviene en áreas de promoción, prevención, rehabilitación física y educación. El terapeuta ocupacional debe implementar medidas terapéuticas y recreativas que maximicen el grado de funcionalidad de un individuo para prevenir riesgos ocupacionales en sectores relacionados con la salud, la educación y el bienestar social.
En este sentido, la terapia ocupacional en universidades ofrece programas fundamentados en la gestión de servicios de salud, responsabilidad social, trabajo interdisciplinario, métodos, técnicas y modelos de intervención para todos aquellos individuos que presentan trastornos o discapacidades de salud mental. El plan de estudios de la terapia ocupacional incluye conocimientos propios de la terapia ocupacional; biología celular y molecular, fisiología, morfofisiología, histología, neuromorfofisiología, biomecánica aplicada, psicología del desarrollo, investigación, entre otras asignaturas.
La formación integral del terapeuta ocupacional permite que estos profesionales se desempeñen en variedades de campos laborales incluyendo hospitales, centros de salud, colegios, centros penitenciarios, domicilios particulares, ancianatos, comunidades, centros de rehabilitación; evaluando habilidades residuales, aspectos físicos, psicológicos, sociales y sensoriales de individuos, así como brindando manejo a los programas de promoción, prevención y rehabilitación para comunidades.
El profesional en terapia ocupacional debe estar capacitado para:
El campo laboral de la terapia ocupacional es amplio y puede incluir los siguientes sectores:
Establece programas de promoción, prevención, rehabilitación y acompañamiento durante las diferentes etapas del desarrollo infantil, para lograr el máximo grado de independencia y participación en entornos sociales. Asimismo, promueve la inclusión de comunidades vulneradas que presenten cierto grado de discapacidad (traumas físicos o psicológicos, trastornos psicosociales, alteraciones en ritmos de aprendizaje, nivel socioeconómico) a través de estrategias de acción y control.
Adicionalmente, ayuda a eliminar las barreras o restricciones en la adaptación y participación de un niño en un contexto educativo, mediante terapias de juego como un método de aprendizaje, la implementación de lectoescritura, la promoción del autocuidado e higiene personal y la promoción de las relaciones escolares.
incluye hospitales, centros de salud, consultorios privados, colegios, centros penitenciarios, domicilios particulares, ancianatos, comunidades, centros de rehabilitación, entre otros.La terapia ocupacional en salud se encarga de elaborar estrategias, programas y procedimientos dirigidos en la prevención, recuperación y mantenimiento de las condiciones ocupacionales así como la promoción de la independencia. Para ello, elabora e implementa herramientas tecnológicas de baja complejidad como férulas o adaptaciones y aditamentos.
En las áreas de salud se destaca la pediatría, donde la terapia ocupacional favorece la autonomía de las limitaciones físicas o mentales del escolar y su integración en un ambiente familiar, social y educativo. En el caso de los adultos mayores, el terapeuta ocupacional se encarga de la rehabilitación de las habilidades residuales, así como el mantenimiento y la prevención de riesgos accidentales o de deterioro cognitivo.
En cuanto a salud mental, los problemas asociados a la conducta, pensamiento y comportamiento (depresión, trastorno afectivo bipolar, esquizofrenia y psicosis, demencia), son manejados a través de la terapia ocupacional, mediante terapias de memoria, resolución de problemas, juicio, razonamiento, entre otros.
Tanto en el sector público como privado, la terapia ocupacional diseña programas de orientación ocupacional que buscan establecer las condiciones que favorecen la productividad, eficiencia, estado de salud, satisfacción y creatividad de los trabajadores, escolares, bachilleres e incluso grupos de comunidades vulnerables (desplazados, habitantes de calle, reinterstados); con el fin de mejorar su calidad de vida. Adicionalmente dichos programas favorecen la rehabilitación profesional, reincorporación ocupacional, ubicación y orientación laboral, mediante un análisis de riesgos ocupacionales, el desempeño de las áreas de trabajo, la evaluación de la productividad de los trabajadores, la definición de los cargos, etc.
Se establecen programas y procedimientos que faciliten el desempeño ocupacional, la participación y la inclusión social de todas las personas que conforman una comunidad. Esta iniciativa busca la promoción de la salud y prevención de la enfermedad de las personas, familias y comunidades, para brindar una mejor calidad de vida. Para lograr disminuir la incidencia de enfermedades, la terapia ocupacional determina los principales factores de riesgo y modifica los ambientes nocivos, fortalece los programas de educación, actividad física, comunicación y participación social.
La terapia ocupacional tiene como objetivo principal garantizar el bienestar, la calidad de vida y la independencia de pacientes que padecen de una alteración funcional o mental, mediante medidas de rehabilitación, autocuidado o de entrenamiento de prótesis, para lograr el mayor grado de adaptación e integración en un entorno social. Algunos objetivos propuestos por la Red Europea de Enseñanza Superior de Terapia Ocupacional (ENOTHE) consisten en:
Identificar la condición de habilidades (limitaciones o discapacidades, condiciones sensoriales, sociales y psicológicas) de un paciente, para establecer un programa integral y específico en función de las características y necesidades particulares.
Recuperar o mejorar las capacidades funcionales de un individuo a partir de terapia de movilidad muscular, articular, coordinación, equilibrio y resistencia. Asimismo, brindar los mecanismos más efectivos para restablecer la capacidad pulmonar, la postura corporal y la adaptación a herramientas de ayuda como prótesis, sillas de rueda, etc.
Promover el buen estado de salud mental. Los pacientes con discapacidades suelen presentar dificultades para aceptar su condición o integrarse a la sociedad. Por tal motivo, la terapia ocupacional trabaja en la autoestima, la confianza y la seguridad de estos pacientes con el fin de fomentar su integración social, laboral y familiar.
La ECR cuenta con programas de terapia ocupacional que garantizan una formación profesional integral, de alta calidad, fundamentada en bases éticas, científicas, teóricas y metodológicas en la intervención, promoción y prevención de las condiciones ocupacionales de individuos y comunidades. Los futuros profesionales en salud ocupacional de la ECR desarrollan sus capacidades comunicativas, investigativas y de gestión en salud, a través del uso de múltiples herramientas tecnológicas y acercamiento al ámbito profesional mediante el acceso a entidades e instituciones de diversos sectores certificados.
Debido a que el terapeuta ocupacional desempeña su profesión en múltiples campos laborales; los escenarios de práctica constituyen la base fundamental para el desarrollo del aprendizaje a una escala real. Por este motivo, la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación contempla una gestión de convenios de práctica que permiten potenciar la formación integral del estudiante.
Uno de los principales beneficios de convertirse en terapeuta ocupacional es la demanda laboral. Debido a que es una profesión sociosanitaria encargada de la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, rehabilitación y conservación del bienestar de individuos que presentan limitaciones físicas o psíquicas, discapacidades o trastornos de salud mental en todas las etapas de la vida de individuos y comunidades; las ofertas de empleo no se limitan únicamente al sector público, sino también privado como hospitales, centros de rehabilitación, asilos, domicilios particulares, colegios, entre otros.
Si desea conocer más información sobre el plan de estudio de los programas de terapia ocupacional en universidades o está interesado en formarse como fisioterapeuta, fonoaudiólogo, no dude en visitarnos en nuestra página: ecr.edu.co
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio