En los últimos años el concepto de Terapia Ocupacional se ha convertido en un referente para el tratamiento de diferentes discapacidades físicas e intelectuales y además en una ayuda indispensable para que las personas que sufren algún trastorno vuelvan a dominar algunas de las actividades básicas de la vida cotidiana.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay alrededor de mil millones de personas con discapacidad, que en su mayoría carece de acceso a una atención médica y de rehabilitación óptima. De ahí que la figura del terapeuta ocupacional actualmente sea importante en lugares como hospitales, colegios, oficinas, etc.
Asimismo, el organismo define a la Terapia Ocupacional como el “conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficits invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social”.
Por otro lado, la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT, por sus siglas en inglés), resume esta área de la salud como una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y bienestar de la ocupación humana.
Trasladando esto al marco nacional, esta profesión está definida por La Ley 949 de 2005 como: “una profesión liberal de formación universitaria que aplica sus conocimientos en el campo de la seguridad social y la educación, y cuyo objetivo es el estudio de la naturaleza del desempeño ocupacional de las personas y las comunidades, la promoción de estilos de vida saludables y la prevención, tratamiento y rehabilitación de personas con discapacidades y limitaciones, utilizando procedimientos de acción que comprometen el autocuidado, el juego, el esparcimiento, la escolaridad y el trabajo como áreas esenciales de su ejercicio”.
Así entonces el terapeuta ocupacional tiene las competencias para promover un estilo de vida saludable en diferentes sectores de la sociedad como la educación, ya puede ayudar a niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje u otros factores que afectan el desempeño escolar. También genera ajustes razonables para apoyar procesos de educación inclusiva, aportando alternativas de accesibilidad, uso de tecnología de asistencia y modificaciones curriculares.
Otro ámbito en el que puede incursionar, independiente de la medicina, es en lo laboral. Su formación le permite desarrollar acciones de promoción de la salud de las personas en su actividad laboral, iniciativas de prevención de accidentes o enfermedades profesionales, procesos de reintegro e inclusión de personal con discapacidad.
En la Terapia Ocupacional es común que el especialista se basa en tres técnicas para mejorar el bienestar y la salud de los pacientes. No son las únicas, pero son las más comunes dentro del desarrollo de esta labor.
En otros casos, el terapueta ocupacional puede aplicar técnicas para trabajar en la reeducación funcional en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (ABVD y AIVD), en la interacción y comunicación en la que se analiza la coherencia y fluidez verbal y el autoconocimiento emocional.
Lo anterior también puede ser aplicado a diferentes aspectos de la vida y del día a día de las personas, pues la Terapia Ocupacional también sirve para mejorar el estado de ánimo de la persona y esto es posible estructurando una rutina de ocio, en otras palabras tener un hobbie que sea gratificante y del interés del paciente.
La Terapia Ocupacional considera al sujeto de manera integral y trabaja por el bienestar de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores, lo que resulta un método eficaz y motivador para mejorar la calidad de vida del ser humano.
Si quiere conocer más acerca de esta profesión o está interesado en formarse como terapeuta ocupacional, no dude en visitarnos en nuestra página: ecr.edu.co
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio