El prototipo robótico destinado a la rehabilitación de la marcha en pacientes con Párkinson que es adelantado en conjunto por la Universidad de Manizales, el nodo del Tecnoparque SENA en la misma ciudad y la Escuela Colombiana de Rehabilitación logró un nuevo hito en su creación hace algunos días.
Luego de finalizar el diseño de los ambientes virtuales que componen el modelo terapéutico y que emplean tecnología de realidad virtual, los investigadores a cargo del proyecto se reunieron en la capital caldense los días 22 y 23 de noviembre para realizar la primera prueba experimental con pacientes sanos, como lo exige la normativa colombiana para la creación de tecnologías en salud y rehabilitación.
Gracias a los ejercicios prescritos por el profesor de la ECR, Wilder Villamil, quien se adhirió al proyecto en el presente año, un total de 8 adultos entre 50 y 67 años fueron sometidos a diferentes pruebas en los tres ambientes de relajación, aumento de la actividad y aprendizaje motor, con el objetivo de identificar las especificaciones técnicas y funcionales del prototipo, para así garantizar el bienestar de los futuros pacientes reales que se beneficien con él.
De acuerdo a la profesora de la ECR y líder del proyecto, Olga Montoya, uno de los resultados obtenidos de las jornadas experimentales fue su aprendizaje como investigadora, pues logró dar cuenta de la importancia de realizar pruebas con población sana antes de hacerlo con su público objetivo, pues la verificación de funcionalidad, realización de ajustes y minimización de riesgos fueron fácilmente obtenibles gracias a su aplicación en este sector poblacional.
Otro resultado destacable fue la identificación de factores que a lo largo de la investigación teórica no se habían tenido en cuenta, como el gasto energético generado con los ejercicios, lo que les permitió determinar que los pacientes a hacer uso del prototipo terapéutico deben digerir alimentos previamente.
“Definitivamente fue una sesión muy enriquecedora porque además de obtener información muy valiosa para el avance del proyecto en cuanto a modificaciones tanto en los ejercicios prescritos como a nivel técnico, también pudimos determinar posibles riesgos y comprobar hipótesis en cuanto a la realidad virtual” destaca Olga Montoya, quien ha estado al frente del proyecto desde sus inicios, hace 3 años, el cual ha obtenido reconocimientos por parte del Colciencias (conoce más aquí ) y ha sido presentado en eventos de investigación en ciudades como Barcelona y Bogotá.
Esta experiencia es el primer acercamiento práctico del modelo y se espera que en marzo del próximo año se pueda realizar una segunda jornada vivencial con 20 personas sanas, para que en el mes de agosto sea posible iniciar su aplicación en pacientes con párkinson en sus estadios 1 y 2.
Si deseas mantenerte al tanto en los avances del diseño e implementación del prototipo, te invitamos a escribir a omontoya@ecr.edu.co o a comunicarte al PBX 4 321530 ext. 1043.
La entrada Proyecto tecnológico conformado por la ECR pasa a fase experimental se publicó primero en ECR | Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio