En el quehacer fisioterapéutico, en las acciones en salud de recuperación, habilitación y rehabilitación, en el campo de intervención, específicamente en el área de neurología en escenarios clínicos, existen diferentes enfoques relacionados con la rehabilitación neurológica.
Considerando el área neurológica desde la formación de pregrado hay un énfasis de intervención desde el control motor. Según Cano de la Cuerda, R. (2016) los enfoques de intervención de control motor se centran en el procesamiento de la información y cómo se transforma el flujo de esa información en el Sistema Nervioso Central (SNC) desde las teorías reflejas, modelos jerárquicos y modelos de redes neuronales con conceptos como retroalimentación y retroalimentación.
Un complemento importante en el área neurológica es la formación posgradual en Fisioterapia en Neurorrehabilitación, con el propósito de llevar esos procesos de control motor hacia el aprendizaje motor. Los enfoques de intervención basados en el aprendizaje motor se ocupan de entender cómo se desarrolla el proceso que favorece el dominio o competencia para el movimiento y los factores que facilitan o inhiben este desarrollo o adquisición.
El especialista en Neurorrehabilitación busca que los individuos logren un comportamiento motor, es decir, puedan interactuar con el medio ambiente que les rodea y puedan encontrarle un significado que les permita realizar procesos de aprendizaje motor. Los enfoques de intervención se basan en las teorías de la acción, donde se tiene en cuenta la interrelación constante del individuo con el medio ambiente como generadores de movimiento en un espacio de trabajo perceptual- motriz, con teorías como la acción dinámica o de los patrones dinámicos y la teoría ecológica de Gibson. El fisioterapeuta se convierte en un mediador de los comportamientos orientados al objetivo o la tarea, con el propósito de que el individuo explore activamente su entorno como participante activo de la intervención, con enfoques terapéuticos como el reaprendizaje motor, ejercicios orientados a una tarea, enfoques cognitivos y enfoques de nuevas tecnologías.
El profundizar en el área de Neurorrehabilitación permite lograr que los individuos lleguen a demostrar un funcionamiento motor experto: se puede generar un movimiento eficaz, eficiente y de alta calidad, con bajo costo energético y que logre el objetivo predeterminado y lo más importante, que retenga este aprendizaje y lo puede transferir a las actividades que favorecen su participación.
Referencias: Cano de la Cuerda, R. (2016) Control y aprendizaje motor: Fundamentos, desarrollo y reeducación del movimiento humano. Ed. Médica Panamericana.
Escrito por:
Liliana Maya Hijuelos
Especialista en Neurorrehabilitación
Docente Escuela de Fisioterapia ECR
La entrada ¿Por qué deberías especializarte en Neurorehabilitación? se publicó primero en ECR | Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio