Actualmente, la cantidad de personas que presentan pérdida auditiva ha ido incrementando paulatinamente. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2021; “Las tendencias demográficas y poblacionales reflejan la elevada y creciente prevalencia mundial de la pérdida de la audición a lo largo del curso de vida. Se estima que, para el 2050, unos 2.500 millones de personas (1 de cada 4) sufrirán algún tipo de pérdida de la audición, y que casi 700 millones (1 de cada 14) presentarán niveles moderados o avanzados de pérdida auditiva en el oído que oye mejor”. Por lo tanto, en todo el mundo, para el 2050, se espera que una de cada 14 (al menos el 7%) de la población necesite
atención audiológica”.
Asi mismo la OMS
señala que las alteraciones del oído, audición y comunicación son “comorbilidades intermedias dentro del grupo de las enfermedades crónicas, por su larga duración y lenta evolución; y sus prevalencias son consideradas como un problema de salud pública, debido a que día a día van aumentando, llevando a una discapacidad” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017).
Ahora bien, dado que la pérdida auditiva puede ser causada por factores adquiridos congénitos o idiopáticos y que es una afección que genera efectos adversos en la población infantil como: la adecuada adqusición y desarrollo del lenguaje, el desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial. En la población adulta las perdidas auditivas pueden influir en el desempeño laboral, social y en la comprensión del habla.
Ante una pérdida auditiva no identificada y sin que se realice un adecuado manejo se puede ver afectada la calidad de vida de las personas y grupos poblacionales; es de vital importancia tener en contextos educativos, de salud, laborales y preventivos la participación de profesionales expertos en la evaluación, diagnóstico e intervención de este tipo de condiciones. El profesional más capacitado para ejecutar dichas labores es el
audiólogo.
El audiólogo es aquel profesional de la salud que evalúa el tipo y grado de la pérdida auditiva, bien sea periférica o central, el tinnitus (acufenos) o los zumbidos en el oído y los diferentes desórdenes de equilibrio que se pueden presentar en todas las etapas de la vida (Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores) ofreciendo el adecuado manejo de rehabilitación o habilitación. Gracias a sus conocimientos y habilidades, tienen la capacidad de prescribir equipos para la amplificación de la audición (Como los audífonos) y para liderar procesos de rehabilitación y orientación en los sujetos con dichas condiciones y en sus familias.
Cabe mencionar que, puesto que la audiología es una área proveniente del conocimiento y desempeño de los fonoaudiólogos, las acciones y responsabilidades del
audiólogo pueden estar centradas en el sector de prestación de servicios, en el ámbito clínico, ocupacional, investigativo, preventivo, administrativo y educativo. Por tal motivo, son profesionales de la salud que tienen la capacidad de medir y evaluar la capacidad que tiene un individuo y un colectivo para oír sonidos y de crear soluciones que les permiten a las personas con dichos trastornos mejorar su inclusión en la sociedad. Así mismo sus competencias le permiten liderar acciones enfocadas en la salud vestibular y las alteraciones asociadas al equilibrio en los diferentes contextos enunciados.
Como mencionamos, los
audiólogos tienen la competencia de determinar el estado del sistema auditivo, tanto en su función auditiva como en su función vestibular. Adicionalmente, con los saberes que adquieren desde la academia y la experiencia que obtienen a lo largo de su trayectoria profesional, pueden abarcan esferas o temas tales como:
Para conocer más a profundidad los campos en donde se pueden desempeñar estos profesionales, es indispensable conocer su perfil profesional y las actividades o acciones que ejecutan. Seguidamente te las compartimos.
Te invitamos a leer:
¿Qué es la audiología? y los factores de la pérdida auditiva
Una persona especializada en audiología es formada como un profesional competente en varias áreas disciplinares y gracias a que promueve la inclusión social y el tratamiento integral de los sujetos, puede desenvolverse en un amplio rango de contextos. En cada una de estas esferas, el audiólogo está capacitado para:
De igual forma, un
audiólogo tiene la competencia para:
Ahora bien, teniendo presente las necesidades poblacionales en Colombia, son profesionales que trabajan en escenarios como:
Ahora bien, dado que un
audiólogo posee las condiciones para desempeñarse en estos campos, su intervención contempla actividades de evaluación, rehabilitación, educación, prevención y administración.
Los audiólogos hacen un diagnóstico de la audición a nivel central y periférico por medio de la administración y la interpretación de pruebas electroacústicas, electrofisiológicas y de comportamiento.
Con la preparación académica y la experiencia clínica que presentan los audiólogos, pueden proveer una amplia gama de servicios enfocados en la rehabilitación a pacientes de todas las edades. Algunas de las herramientas que utilizan en sus intervenciones son:
Un
audiólogo
tiene la capacidad de diseñar programas que promueven la conservación auditiva y la detección temprana de las alteraciones de la audición. Asimismo, puede participar en la creación de planes para la rehabilitación y el correcto acondicionamiento de espacios escolares para niños que presentan trastornos auditivos.
Por su base profesional, es competente para acompañar procesos de aprendizaje y establecer las mejores estrategias de acompañamiento al docente en alteraciones específicas del sistema auditivo y vestibular.
Cabe mencionar que, también pueden cumplir un rol netamente educativo como docentes en el campo de la audiología y fonoaudiología.
El
audiólogo diseña, establece y coordina programas de conservación auditiva y promoción de la salud vestibular, en todos los ámbitos o sectores sociales y económicos, pues su objetivo es prevenir que las personas pierdan su capacidad auditiva por diferentes motivos.
Estos profesionales pueden administrar y gerenciar servicios o programas de carácter científico e investigativo en audiología y fonoaudiología.
También te podría interesar: Conoce los nuevos avances en procesos investigativos para audiología.
Los audiólogos emplean métodos avanzados para ayudar a los pacientes a controlar los problemas de audición, equilibrio y mareo. Entre las afecciones que suelen tratar se incluyen:
La detección temprana de estas dificultades es importante para poder reducir los efectos secundarios que causa la pérdida de la audición. Por ello, es indispensable acudir a estos profesionales cuando la persona presenta los siguientes síntomas:
Podríamos decir que, un especialista en
audiología es un profesional que tiene la capacidad de asistir, prevenir y minimizar los problemas de equilibrio y auditivos, pues sus tratamientos e intervenciones reducen el impacto negativo de las mencionadas condiciones y ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas y colectivos en todo su ciclo de vida.
Si estás interesado en formarte como
audiólogo, en la
ECR tenemos el mejor posgrado en esta área. Cuando decides cursar nuestro posgrado en audiología, adquieres competencias en el área clínica y aprendes sobre diferentes políticas públicas de inclusión, sobre las normas para habilitar un servicio de salud y la forma correcta de liderar un equipo clínico multidisciplinario.
Con nuestro enfoque integral, podrás obtener competencias en el área de la salud, habilidades de gestión, administración e investigación, las cuales te permitirán desempeñarte en diferentes roles dentro del sistema de salud.
Si quieres conocer más, te invitamos a ingresar a nuestra página web ECR. Allí podrás encontrar información sobre nuestro prosgrado en audiología y las demás carreras en el sector salud que te ofrecemos.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio