Por: Vanessa Gaitán (Magíster en Neurorehabilitación y docente ECR)
La pandemia del COVID-19 ha generado un gran desafío para los equipos sanitarios. Para los servicios de rehabilitación y particularmente para los fisioterapeutas, las complicaciones tanto respiratorias como físicas a corto, mediano y largo plazo han requerido del abordaje integral a partir de sus habilidades y competencias en cuanto a la aplicación de estrategias y técnicas adaptadas a las necesidades y particularidades de cada uno de los pacientes.
“El 80% de las personas con COVID-19 confirmado presentan sintomatología de leve a moderada; el 13,8% presentan una enfermedad severa, que puede cursar con disnea, frecuencia respiratoria ≥ 30 rpm, saturación de oxígeno en sangre ≤ 93%, una PaO 2 /FiO 2 ratio < 300 y/o un infiltrado pulmonar superior al 50% de la extensión pulmonar en 24-48 h; y un 6,1% serán pacientes críticos, con fallo respiratorio, shock séptico, y/o fallo/disfunción multiorgánica. Además, cabe destacar que entre un 75 y 80% de los pacientes hospitalizados tendrán un ingreso hospitalario de larga duración (±21 días), así como que entre el 20% y 25% de los pacientes hospitalizados ingresarán en una unidad de cuidados intensivos (UCI), generalmente por un tiempo prolongado” (Lista-Paz, A. 2020).
Es por lo anterior, que los fisioterapeutas que se desempeñan en los ámbitos de hospitalización y en las unidades de cuidados intensivos deben tener competencias, habilidades, conocimientos y experiencia suficiente para tratar con a los pacientes con COVID 19. Sin embargo, dada la cantidad de la población afectada por esta entidad, el recurso humano con estas cualidades es insuficiente.
Ante la urgencia de contar con mayor personal cualificado, se hace necesario generar estrategias que mitiguen esta falencia y, por lo tanto, contar con personal que sea capaz de realizar actividades encaminadas tanto a actividades asistenciales como a la prevención y la promoción de la salud en el ámbito de la rehabilitación cardiovascular pulmonar, eso teniendo en cuenta, que las complicaciones más relevantes en estos pacientes, están dadas debido a la duración de la estancia hospitalaria.
A nivel de cuidado intensivo, la inmovilización, los periodos de pronación, las sedaciones e interacciones medicamentosas, así como la cronicidad de patologías de base, hacen que el síndrome de desacondicionamiento asociado a ventilación mecánica repercuta en problemas que incluyen debilidad muscular severa fatiga, rigidez articular, disfagia, problemas neuro-psicológicos, problemas respiratorios y problemas de funcionamiento relacionados con la movilidad.
Invitamos a nuestros lectores a conocer el nuevo diplomado en manejo ventilatorio y rehabilitación en paciente Covid y Pos-covid para fisioterapeutas.
Toda la información aquí: Diplomado en manejo ventilatorio y rehabilitación del paciente COVID (ecr.edu.co)
En este orden de ideas, y relacionado directamente con el objeto de estudio de la fisioterapia, el movimiento corporal humano, partiendo de enfoques como el dado por las teorías del movimiento complejo, refuerza el hecho de la labor de los fisioterapeuta en el abordaje integral de estos pacientes, “el valor añadido que aporta la Fisioterapia en esta situación que estamos viviendo, y no solo en la fase de emergencia, genera cuatro etapas durante la enfermedad: el confinamiento inicial, el ingreso hospitalario, el ingreso en UCI (cuando sea necesario) y el alta hospitalaria. Todas ellas requerirán de actuaciones de diferente índole con profesionales con distintos grados de capacitación o especialización, como a continuación detallamos. (Lista-Paz, A. 2020). Teniendo esto en cuenta, el papel de los fisioterapeutas es clave desde los procesos de valoración, intervención, prescripción de modalidades y aplicación asertiva de las mismas, manejo de dispositivos de ventilación asistida y estrategias de manejo en todos los momentos de la estancia hospitalaria y posterior al egreso.
Se hace necesario entonces, que los fisioterapeutas, potencien o refuercen sus conocimientos en pro de la adquisición de mayores y mejores competencias en cuanto a las estrategias de la fisioterapia cardiovascular pulmonar, basadas en la evidencia y que junto con las nuevas terapéuticas busquen intervenciones eficaces enfocadas en la movilización, pautas de ejercicio, evaluación y la rehabilitación de los pacientes con COVID.
Invitamos a nuestros lectores a conocer el nuevo diplomado en manejo ventilatorio y rehabilitación en paciente Covid y Pos-covid para fisioterapeutas.
Toda la información aquí: Diplomado en manejo ventilatorio y rehabilitación del paciente COVID (ecr.edu.co)
Referencias
Lista-Paz, A., González-Doniz, L., & Souto-Camba, S. (2020). ¿Qué papel desempeña la Fisioterapia en la pandemia mundial por COVID-19? Fisioterapia, 42(4), 167–169.
Martínez-Pizarro, S. (n.d.). Respiratory rehabilitation in patients with COVID-19. Rehabilitación , 54(4), 296–297
La entrada Opinión: Rol del fisioterapeuta con paciente Covid-19 se publicó primero en ECR | Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio