La neurolingüística se ha venido desarrollando como una rama de la ciencia que, por su naturaleza interprofesional, constituye un dominio híbrido entre la neurología y la lingüística. Ello le permite explorar y comprender las funciones cerebrales y las conductas lingüísticas de los seres humanos, con el objetivo de establecer correlaciones dinámicas entre ambos aspectos.
Desde este punto de vista, podemos decir que la neurolingüística estudia los mecanismos que usa el cerebro para el conocimiento, comprensión y adquisición del lenguaje y cómo el ser humano realiza estos procesos con el fin de comunicarse. Asimismo, esta rama de la ciencia trata de comprender qué sucede mientras se adquieren distintos conocimientos del lenguaje y lo que acontece una vez esta información es utilizada en la vida cotidiana.
Es importante resaltar que, la neurolingüística se enfoca en estudiar cómo se comporta el cerebro en los procesos de adquisición y comprensión del lenguaje, tanto en condiciones patológicas como en condiciones sanas. Asimismo, analiza la forma en la que está estructurado el lenguaje en el cerebro, es decir, cómo los patrones y reglas presentes en el lenguaje y comunicación humana se representan y establecen en el cerebro. Pero ¿Cómo se originó este campo? Seguidamente te lo contamos.
Te invitamos a leer: ¿Qué es fonoaudiología? ¡Conozcamos más acerca de esta disciplina de la salud!
Los primeros estudios relacionados con la neurolingüística los hizo el neurólogo Paul Broca en el siglo XIX, mediante la observación de la relación entre la alteración del lenguaje y el daño cerebral. A partir de allí, se empezó a estudiar acerca de la organización del lenguaje en el cerebro con una perspectiva de lesión-déficit. Para esta época, también se identificaron las áreas cerebrales involucradas en la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión a través de estudios post mortem en pacientes afásicos que poseían un daño cerebral grave.
Posteriormente, en la década de 1990, con la llegada de nuevas tecnologías y metodologías como la neuroimagen funcional y la neurofisiología, se empezó a investigar y explorar de forma más profunda las funciones cerebrales, allí se pudo identificar las regiones del cerebro que estaban involucradas en la ejecución continua del lenguaje.
Con los avances y estudios de la relación existente entre el lenguaje y el cerebro efectuados en esta década, se atrajo la atención de otras disciplinas como la lingüística, la psicología y la fonoaudiología, quienes ampliaron las perspectivas y técnicas de la neurolingüística.
Es importante resaltar que, uno de los personajes que le dio relevancia a la investigación neurolingüística fue el lingüista Roman Jakobson, el cual señaló lo fundamental que era la afasia para comprender cómo se desarrollaba el lenguaje en un cerebro sano y para refutar los diferentes modelos gramaticales que habían sido derivados de la lingüística teórica.
También te podría interesar:
¡El programa de Fonoaudiología está oficialmente acreditado en alta calidad!
El método clásico de análisis del cerebro en la neurolingüística es la observación de casos clínicos. Algunos de los estudios que se han obtenido con este método de estudio han sido:
Uno de los primeros estudios que vinculó las facultades lingüísticas al hemisferio izquierdo del cerebro fue realizado por Abercrombie en 1836. Este trabajo marcó el inicio de la comprensión de que ciertas funciones del lenguaje están localizadas predominantemente en un hemisferio específico del cerebro, generalmente el izquierdo en la mayoría de las personas.
Este hallazgo fue fundamental para el desarrollo posterior de la neurolingüística, ya que estableció una base para la localización de funciones cerebrales específicas.
En 1861, el médico francés Paul Broca estudió a un paciente conocido como "Tan" debido a que esa era la única palabra que podía pronunciar. Tras la muerte del paciente, Broca realizó una autopsia y encontró una lesión en la parte posterior del lóbulo frontal izquierdo del cerebro.
Broca propuso que esta área específica estaba relacionada con la producción del lenguaje hablado, lo que hoy conocemos como el área de Broca. En 1865, Broca presentó sus hallazgos, estableciendo una conexión clara entre el daño en esta área y la afasia, un trastorno del lenguaje.
Este descubrimiento fue crucial para entender cómo ciertas áreas del cerebro son responsables de funciones lingüísticas específicas, y sigue siendo una piedra angular en la neurociencia del lenguaje.
Carl Wernicke, un neurólogo alemán, estudió casos de pacientes que podían hablar fluidamente, pero cuyas palabras a menudo carecían de sentido y no podían comprender el lenguaje hablado.
En 1874, Wernicke identificó una región en la parte posterior del lóbulo temporal izquierdo del cerebro que estaba asociada con la comprensión del lenguaje. Esta área se conoce ahora como el área de Wernicke.
El descubrimiento de Wernicke complementó el trabajo de Broca, mostrando que el procesamiento del lenguaje involucra múltiples áreas del cerebro, cada una con funciones específicas.
Sin embargo, estos estudios carecían de rigor metodológico, situación que hoy en día se ha venido solucionando gracias a que se pone una mayor atención a la definición y afectaciones de los síndromes que deterioran la capacidad de comunicarse del ser humano.
En una época más moderna, más específicamente a principios del siglo XX, se desarrolló una técnica de estimulación cortinal, la cual permitió identificar las áreas del hemisferio izquierdo del cerebro que intervienen en el lenguaje.
En la actualidad, el estudio del lenguaje en el cerebro se ha visto enriquecido por diversas técnicas radiológicas avanzadas, que permiten una comprensión más profunda y detallada de cómo las diferentes áreas del cerebro participan en el procesamiento del lenguaje. Las cuales son:
La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica que permite obtener imágenes de la actividad cerebral metabólica. Se utiliza un marcador radiactivo, que es inyectado en el cuerpo y se acumula en áreas del cerebro con alta actividad metabólica.
En el estudio del lenguaje, PET se utiliza para medir los cambios en el flujo sanguíneo cerebral mientras una persona realiza tareas lingüísticas, como hablar, escuchar o leer. Esto ayuda a identificar qué áreas del cerebro están involucradas en diferentes aspectos del procesamiento del lenguaje.
Ofrece una visión clara de la actividad metabólica del cerebro, lo que es útil para estudiar cómo diferentes partes del cerebro cooperan durante la actividad lingüística.
La resonancia magnética funcional (fMRI) es una técnica que permite visualizar las regiones del cerebro que están activas en tiempo real. Funciona detectando cambios en el flujo sanguíneo asociados con la actividad neuronal.
fMRI se utiliza ampliamente en estudios neurolingüísticos para observar qué áreas del cerebro se activan cuando una persona lleva a cabo tareas relacionadas con el lenguaje, como formar oraciones, comprender palabras o responder a preguntas.
Proporciona imágenes detalladas y precisas de la actividad cerebral con una alta resolución espacial, lo que permite mapear con precisión las áreas del cerebro responsables del lenguaje.
La estimulación magnética transcraneal (TMS) es un método no invasivo que facilita la modulación cerebral mediante la creación de un campo magnético. Este campo magnético puede estimular o inhibir la actividad neuronal en áreas específicas del cerebro.
En el estudio del lenguaje, TMS se utiliza para investigar la función de diferentes áreas cerebrales. Al aplicar TMS a una región del cerebro, se puede observar cómo afecta la capacidad de una persona para realizar tareas lingüísticas, lo que ayuda a determinar el papel de esa región en el procesamiento del lenguaje.
TMS permite la manipulación directa y temporal de la actividad cerebral, lo que es útil para establecer relaciones causales entre la función cerebral y el comportamiento lingüístico.
Estas técnicas radiológicas han revolucionado el estudio de la neurolingüística al permitir la visualización y manipulación directa de las funciones cerebrales involucradas en el lenguaje. Cada método ofrece ventajas únicas que, combinadas, proporcionan una comprensión integral de cómo el cerebro procesa, produce y comprende el lenguaje.
Artículo relacionado: La fonoaudiología como carrera profesional a nivel mundial
La neurolingüística es una disciplina que se dedica a estudiar la relación entre el cerebro y el lenguaje, y cómo diferentes áreas del cerebro participan en la producción, comprensión y procesamiento del lenguaje. Uno de los aspectos más importantes de la neurolingüística es su aplicación en la comprensión y tratamiento de los trastornos del lenguaje, que pueden surgir a raíz de lesiones cerebrales, enfermedades neurológicas, o condiciones congénitas.
Principales trastornos del lenguaje y su relación con la neurolingüística
La afasia es un trastorno del lenguaje causado por daños en áreas específicas del cerebro, generalmente como resultado de un accidente cerebrovascular (ACV). Dependiendo del área afectada, la afasia puede manifestarse de diferentes maneras, afectando la capacidad para hablar, comprender, leer o escribir.
La neurolingüística ha contribuido al desarrollo de terapias de lenguaje que se centran en estimular las áreas cerebrales afectadas y en aprovechar la neuroplasticidad para recuperar funciones lingüísticas.
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la capacidad de leer con precisión y fluidez. No se debe a un déficit intelectual, sino a diferencias en el procesamiento cerebral del lenguaje.
Investigaciones neurolingüísticas han identificado que las personas con dislexia tienen diferencias en la activación de áreas cerebrales relacionadas con el reconocimiento de palabras y la decodificación fonológica. Los enfoques basados en la neurolingüística incluyen programas de intervención que refuerzan las conexiones neuronales para mejorar las habilidades de lectura y procesamiento fonológico.
La apraxia del habla es un trastorno neurológico que afecta la capacidad para planificar y ejecutar los movimientos necesarios para hablar, a pesar de que los músculos involucrados funcionan normalmente.
Este trastorno está relacionado con el daño en las conexiones neuronales entre el área de Broca y otras regiones cerebrales involucradas en la planificación motora del habla. Las terapias de habla para apraxia se centran en prácticas repetitivas y en la reeducación del cerebro para mejorar la planificación y ejecución del habla.
El TEL es una condición en la que el desarrollo del lenguaje de un niño se ve afectado sin ninguna razón aparente, como una discapacidad intelectual o problemas auditivos.
Se han identificado diferencias en la estructura y función de ciertas áreas cerebrales en niños con TEL, lo que afecta su capacidad para adquirir el lenguaje de manera normal. Las estrategias de intervención incluyen terapia del lenguaje intensiva y programas educativos especializados que se apoyan en principios neurolingüísticos.
Es conveniente mencionar que, la importancia de la neurolingüística va más allá del estudio de la forma en cómo se comporta el cerebro al momento de la adquisición y comprensión del lenguaje. Esta rama de la ciencia le permite a diferentes profesionales, especialmente a los fonoaudiólogos, entender cómo es el funcionamiento del cerebro y cómo se generan los trastornos relacionados con el lenguaje y la comunicación, para que con estas bases teóricas y prácticas puedan generar tratamientos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades.
Si estás pensando en estudiar una carrera centrada en las ciencias de la salud y conocer todo acerca de la neurolingüística, te invitamos a conocer el programa de pregrado en fonoaudiología de la ECR.
Para conocer más acerca de nuestro pregrado,
ingresa a nuestra página web ECR. Allí podrás encontrar información sobre el pregrado en fonoaudiología y la forma en cómo puedes contactarnos.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio