The logo for ecr escuela colombiana de rehabilitacion

Modelo Autoinstruccional: una mirada que nos direcciona al cumplimiento de metas

Pilar Valenciano
Un fondo blanco con algunas líneas

El modelo autoinstruccional de Meichenbaum plantea la importancia de apoyo auditivo y visual para que el individuo se autodirija a las metas que se le proponen. Se centra en la organización del pensamiento, a través del aprendizaje de las instrucciones y la motivación intrínseca para generar un cambio en la conducta y cognición. En este proceso, es importante tener claro que las autoinstrucciones requieren de un lenguaje interno (palabras o pensamientos que solo se manejan en el propio cerebro) y externo (lenguaje verbal y gestual) que facilite el razonamiento de lo que se enseña y promueva el autocontrol (Maldonado, 1984).

 

Para que las autoinstrucciones sean eficaces, Monga (1986), en su estudio “Autocontrol y comportamiento: efectividad de las técnicas autoinstruccionales en el aprendizaje de las operaciones aritméticas”, recomienda: en primer lugar, brindar la instrucción verbal y pedir repetición a la persona, luego, ofrecer el apoyo visual para que ella misma lea la instrucción, o en la medida de lo posible vincular la instrucción con una imagen y finalmente, solicitar la verbalización del proceso que se llevará a cabo.

Adicionalmente, Bas (1987), propone el juego como la mejor estrategia para llevar a cabo las autoinstrucciones, ya que permite experimentar por medio del error y el afrontamiento de frustraciones, aquí se resalta el papel del adulto como modelo para resolver dificultades, utilizando verbalizaciones para direccionar a las instrucciones y lograr conexión afectiva, así podrá focalizarse y comprender de mejor forma lo que debe realizar. 

 

Para utilizar el modelo de autoinstrucciones, la persona debe repetir la instrucción en voz alta, esto favorecerá la formulación y planificación del proceso a desarrollar y posteriormente, se debe apoyar en el proceso de “pensar en voz alta” esto facilitará la organización de su pensamiento y por ende la ejecución. En general, realizar esta secuencia en presencia de pares fortalece vínculos afectivos y aumenta la capacidad para enfrentarse a demandas sociales.

 

Este método resulta eficaz para incrementar la capacidad atencional, memorística y el autocontrol, lo cual genera un aprendizaje tranquilo y facilita el procesamiento de la información tanto de adultos como de niños, sin embargo, es necesario que se apliquen los pasos de forma constante y sistemática para que puedan verse resultados positivos.


A continuación, se describirán los pasos para enseñar a otros la técnica de autoinstrucciones:


1.     La persona que desea enseñar a hacer autoinstrucciones a otro debe iniciar por modelar directamente la técnica: comienza a realizar una tarea, al tiempo que va diciendo los pasos en voz alta, las dudas, las posibilidades, estrategias, todo esto “pensando en voz alta”, de la misma forma va reforzándose de forma positiva, haciendo comentarios como: “muy bien, ya falta poco, lo estoy haciendo con calma y así quedará mejor”.

2.     Después de todo este modelado, el aprendiz inicia a realizar la misma actividad mientras que el otro va describiendo los pasos.

3.     Ahora el aprendiz deberá realizar la tarea al tiempo que va verbalizando los pasos, proceso que requiere apoyo, ya que memorizarlos todos puede ser difícil, en ese caso asístalo levemente para que pueda continuar de forma independiente. Otra forma es que el aprendiz sea el que realice las verbalizaciones y el acompañante el que ejecute los pasos.

4.    Finalmente, cuando ya está suficientemente aprendida la secuencia, el aprendiz en lugar de decir lo que va haciendo en voz alta, se habla a sí mismo pero en voz baja y es capaz de generar pensamientos-guía.


Las verbalizaciones o autoinstrucciones hacen referencia a distintos elementos, según el tipo de tarea. Por ejemplo:

· Autointerrogación: ¿Qué debo hacer? ¿Y si lo hago de otro modo? ¿Qué he entendido? ¿Qué me preguntan? ¿Qué datos tengo?

· Análisis de tareas: ¿En qué debo centrar ahora mi atención? ¿Cuál es el paso que he dado? ¿Cuál es el paso siguiente?

· Autocomprobación: Voy a repasar este paso porque no estoy muy seguro de haberlo hecho bien; voy a comprobar si tiene lógica lo que me ha salido con lo que me preguntaban, voy a repasar todos los pasos.

· Autorefuerzo: ¡Me está saliendo muy bien! ¡ahora está mejor! ¡llevo ya cinco minutos sin levantarme de la silla! ¡lo he logrado por mí mismo, sin preguntar! ¡he descubierto el error y lo he corregido, fantástico!

 

Se recomienda que la tarea para empezar a entrenar las autoinstrucciones sea algo novedoso diferente, motivador y sencillo para el aprendiz, de esta forma más adelante podrá asociarse con tareas de su trabajo formal o incluso con contenidos académicos en el caso de ser un niño.

 

Si se desea utilizar estas técnicas, llevando a cabo el correcto entrenamiento para que surta el efecto esperado, es clave identificar la necesidad del usuario, aprendiz o de nosotros mismos (en el caso de querer hacer autoinstrucciones de alguna tarea que se nos está complicando), para así partir de la realidad de lo que se desea enseñar o aprender. Preste especial atención a los pasos que le generan mayor dificultad, identifique dónde pierde su foco atencional y en qué momento se deja de pensar en soluciones, esto le ayudará a buscar estrategias de autoregulación y redireccionamiento a la meta inicial.

 

Si usted tiene dificultades para mantenerse concentrado en una tarea, se pierde, no encuentra soluciones y se demora excesivamente en concluir, esta es una técnica que puede ayudarle a mantenerse enfocado y estructurar de mejor forma los pasos que debe cumplir para desempeñarse de forma funcional con lo que se propone.

 

 Referencias:

1.Bas R, (1987). El papel de las automanifestaciones en terapias cognitivo conductuales. Infancia y aprendizaje. 30, 143-174.

2. Llorés, L., Espinosa, Y. y Castro, M. (2013). Criterios de modelo de diseño instruccional y competencia docente para la educación superior escolarizada a distancia apoyada en TICC. Revista electrónica de educación Sinéctica, 41, 1-21. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=41_criterios

3.Maldonado, A. (1894). Un modelo de terapia cognitiva desde la perspectiva de la psicología del aprendizaje. Anuario de psicología, 1(2), 75-95.

4.Mongay, M. D. (1986). Autocontrol y comportamiento: efectividad de las técnicas autoinstruccionales en el aprendizaje de las operaciones aritméticas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 4(1), 23-29.

5. Gobierno de Aragon. Dpto de Educación, Universidad, Cultura y Deporte E.O.E.P « Bajo Cinca » C/Airetas, 17 Fraga (Huesca).

 

 

 



Mesas de Calidad que Impulsan la Excelencia
por Fernanda Gonzalez 18 de febrero de 2025
El programa de Fisioterapia reafirma su excelencia con mesas de calidad que impulsan la reacreditación y garantizan altos estándares académicos.
ECR: Alianza por la formación dual. ¡Súmate!
por ECR 10 de diciembre de 2024
Juntos construimos el futuro del trabajo. Descubre cómo la ECR y sus aliados transforman la formación dual en Colombia.
Horarios de biblioteca en fin de año
por ECR 3 de diciembre de 2024
Descubre los servicios bibliotecarios disponibles durante las vacaciones de fin de año 2024. ¡Consulta horarios y disfruta de tus recursos favoritos!
Leer más
Share by: