La relación entre el cuerpo y la mente es un tema cada vez más reconocido en el ámbito de la salud. La fisioterapia, tradicionalmente asociada con la rehabilitación física, ha comenzado a desempeñar un papel crucial en el tratamiento de trastornos mentales y emocionales. En un mundo donde el estrés, la ansiedad y la depresión son problemas de salud comunes, es fundamental adoptar enfoques terapéuticos que consideren al individuo de manera integral.
La fisioterapia en salud mental no solo se enfoca en aliviar el dolor físico, sino que también contribuye a mejorar el bienestar emocional, promoviendo un equilibrio que fortalece tanto el cuerpo como la mente. En este blog, exploraremos cómo la fisioterapia puede ser una herramienta valiosa en el tratamiento de trastornos mentales, proporcionando técnicas y enfoques que ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Te invitamos a leer:
Fisioterapia para deportistas: El camino hacia la recuperación y el éxito atlético
La fisioterapia en salud mental tiene un papel preponderante al momento de ayudar a las personas con problemas de salud mental. Las investigaciones muestran que el ejercicio regular afecta el estado de ánimo y aumenta la autoestima.
También pueden aliviar dolores de espalda y otros síntomas físicos que a menudo acompañan a los problemas de salud mental mediante la enseñanza de técnicas de relajación o mediante el uso de masajes y otras terapias relacionadas con el tacto.
En Colombia, el 40.1% de los ciudadanos entre los 18 y 65 años ha sufrido o sufrirá en la vida de algún trastorno mental, así lo ha revelado el Estudio Nacional de Salud Mental en el país.
Los problemas de salud mental afectan a uno de cada cuatro de nosotros en algún momento de nuestras vidas. La depresión, la esquizofrenia, la demencia y otros problemas pueden desencadenarse por presiones personales y de estilo de vida, como un duelo, ruptura de relaciones o pérdida del trabajo. También pueden ser el resultado de dependencia de drogas o alcohol, enfermedad o discapacidad física a largo plazo.
En Colombia, las enfermedades mentales representan un desafío importante para la salud pública. A continuación, se describen algunas de las más comunes, que afectan a un porcentaje considerable de la población:
Por lo general, estas enfermedades son tratadas con medicamentos, pero en los últimos años se ha podido demostrar que la fisioterapia en salud mental es un tratamiento bastante efectivo que mejora el estilo de vida de estos pacientes.
El alcance de la fisioterapia en salud mental en pacientes con trastornos mentales es bastante amplio, tanto así que en el 2011, La Organización Internacional de Fisioterapia en mental Salud (IOPTMH) fue reconocida como un subgrupo donde participan profesionales en fisioterapia que trabajan en el campo de la psiquiatría y salud. Esta Organización tiene como objetivos:
Conoce más sobre IOPTMH haciendo clic aquí
También te puede interesar:
Formación en ciencias de la salud: Conoce los programas únicos de la ECR
Muchos de los pacientes con problemas mentales suelen perder contacto con su cuerpo, lo que lleva a que tengan una percepción extraña del mismo. Para solucionar esto y otros problemas causados por los trastornos mentales se ha venido implementando la Terapia de la Conciencia Corporal Basal.
El objetivo de esta terapia es enseñar a los pacientes que tomen conciencia del movimiento con un enfoque fisioterapéutico, destinado a restablecer nuevos hábitos de movimiento y formas de ser, incluida la charla reflexiva sobre las experiencias de movimiento directo para mejorar el aprendizaje y la percepción.
Para explicarlo, en otras palabras, es una serie de ejercicios con los que la persona puede mejorar la relación entre el cuerpo y la mente, a través del equilibrio, la respiración, la conciencia y la calidad del movimiento.
La efectividad de este método se ha evidenciado en el tratamiento de enfermedades como la ansiedad y trastornos alimenticios (anorexia y bulimia), entre otras, ya que trabaja fundamentalmente con la respiración para conectar en profundidad el plano físico y psicológico.
Además, a través de ejercicios se busca que el paciente trabaje el recorrido y forma de movimiento, el flujo, la elasticidad, el ritmo, la atención, la expresión, la intención, la autoconciencia, la creatividad, la racionalidad y la presencia.
Este método está basado en la teoría de Jacques Dropsy (1987), psicoterapeuta francés, quien explicó que la falta de contacto con “Mi mismo”, “El entorno” y “Otras personas” produce movimientos disfuncionales y discordantes.
Algunos de los beneficios de esta terapia son:
Uno de los principales beneficios de la conciencia corporal es tener una fuerte conexión cuerpo-mente. Cuando sabemos y sentimos dónde está nuestro cuerpo en el espacio, estamos más capacitados para dirigirlo, para que haga lo que queremos que haga.
Existe evidencia de que la conciencia corporal puede ser una herramienta beneficiosa para controlar el peso. Un estudio mostró que las personas con baja conciencia corporal tenían más probabilidades de comer en ausencia de hambre, lo que el estudio relaciona con el riesgo de obesidad.
Cuando somos más conscientes de las señales del cuerpo, podremos comprender mejor lo que necesitamos de un momento a otro. Esto significa que podemos diferenciar entre hambre, sed, cansancio y angustia emocional. En lugar de tomar una barra de chocolate u otro refrigerio poco nutritivo cuando esté cansado, permítase tomar una siesta.
Cuando los sistemas propioceptivo y vestibular no procesan la información del entorno correctamente, puede ser estresante. La conciencia corporal que proviene del equilibrio de estos sistemas nos brinda una sensación de seguridad tanto en nuestro cuerpo como en el mundo que nos rodea.
¿Eres fisioterapeuta y deseas especializarte en el campo de la salud mental?
La ECR se unió a la Asociación Española de Fisioterapeutas para traer por primera vez a Latinoamérica la Certificación en Terapia de la Conciencia Corporal Basal (BBAT por sus cifras en inglés).
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio