*Por: María Constanza Segura, Directora Escuela de Fonoaudiología ECR
La profesión de Fonoaudiología en Colombia hace parte del talento humano en salud. Es así como no ha sido ajena a la evolución que ha tenido el concepto de salud durante los últimos años. El cuidado integral y la atención en salud, como lo referencia la Organización Mundial de la Salud-OMS está determinada por las condiciones de salud de las personas y de las diferentes comunidades de acuerdo a los factores ambientales y sociales que son inherentes al comportamiento individual y colectivo.
Igualmente los avances vertiginosos de los últimos tiempos en el campo de las ciencias y las tecnología, han contribuido al conocimiento científico y la mayor disponibilidad de apoyos y medios diagnósticos y terapéuticos, que traen consigo retos para su incorporación, accesibilidad y utilización, exigiendo el desarrollo de competencias en los profesionales del área de la salud orientadas hacia la humanización, la ética y la bioética, la salud mental y el desarrollo de la tele salud dentro de un marco de interculturalidad donde primen las orientaciones del cuidado, conservación y desarrollo de la salud.
Para responder a estos retos es necesaria la interrelación de los diferentes actores que se desenvuelvan en los diferentes escenarios. El Ministerio de Salud específica en su documento Perfiles y Competencias del talento Humano en Salud (2016) “esos actores son organismos del estado, que actúan primordialmente mediante políticas públicas (Ministerios de Educación, Salud y Trabajo, entre ellos), las instituciones educativas -IES- en particular, y organizaciones profesionales (asociaciones y gremios) e igualmente los propios profesionales en su quehacer individual”.
Dentro de las responsabilidades esta que al interior de las instituciones de educación superior, con lo cual la ECR está comprometida, actúen como agentes y actores del cambio, se contemplen estas tendencias y se realicen ejercicios académicos de análisis de una serie amplia de factores asociados tanto a la institución como a los estudiantes, que permitan ofertar programas con un mayor nivel de flexibilidad, innovación, creatividad y utilización de la tecnología, comprometidos desde una visión prospectiva con los roles y competencias que deberán asumir y desarrollarse en los fonoaudiólogos en formación y en los profesionales para alcanzar un apropiado ejercicio de las funciones y responsabilidades.
En el año 2015, representantes de las agremiaciones, de las asociaciones científicas, de profesionales en ejercicio, de los estudiantes y de los entes gubernamentales, se elaboró un documento que es la carta de navegación para los programas de Fonoaudiología en Colombia. En este se declara la prospectiva de la profesión y se invita a crear currículos que respondan a las actuales tendencias de formación donde se concibe al hombre como un ser biopsicosocial, espiritual y cultural, las nuevas formas de abordaje de los procesos de salud-enfermedad, entender el enfoque de la comunicación humana como un sistema social y abierto, al igual que la comprensión del enfoque de la diversidad humana y funcional y la discapacidad como parte de ella, los procesos de inclusión educativa, social y laboral de la población con formas distintas de comunicación. (Segura, et col, 2015, p. 25).
Igualmente incorporar los conceptos de funcionamiento y la perspectiva de los derechos humanos, el desarrollo y uso de la tecnología y la innovación, exigiendo, así, que el fonoaudiólogo este apto desde sus competencias, para la identificación, transferencia y aplicación de tecnología con sistematicidad y rigor metodológico. Esta propuesta permite evidenciar que las acciones que realiza el fonoaudiólogo fomentan la participación social, la eliminación de barreras ambientales y el mejoramiento de las condiciones de la salud comunicativa de individuos y grupos poblacionales.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio