Por: Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte
El hecho de estar en confinamiento es un cambio importante para todos los individuos, ni hablar para las personas mayores. Según la Asociación Americana de Psicología, las personas mayores pueden correr el riesgo de encontrarse en situaciones de vulnerabilidad como resultado del padecimiento de enfermedades crónicas y discapacitantes, de estar aislados y de carecer de redes de apoyo familiar y social. Diversos estudios preliminares aseguran que las personas en este tipo de confinamientos sufrirán cambios a nivel personal e interpersonal que afectarán sus esferas sociales. Algunos de estos son:
Pensar en todos los efectos que la pandemia de coronavirus ha tenido en nuestras vidas es agotador. Adicional a esto, parece que en las redes sociales existen muchas personas que hacen muchas cosas en su “tiempo extra” que supuestamente tenemos, lo que conlleva una carga emocional más. La cuarentena puede conllevar a cambios personales por:
Cuide su salud mental. Con la realización de actividades con propósito, por ejemplo Ejercicios de agudeza mental. Leer, hacer sudokus o crucigramas, jugar. No permanezca aislado, comuníquese con sus amigos y familiares. Si se siente solo, triste o deprimido puede comunicarse a la línea 192 del Ministerio de Salud y Protección Social y allí lo orientarán.
Los hogares son escenarios de convivencia forzosa, por ello hay que tener presente que:
Tómelo con calma. Recuerde que la dinámica familiar cambio, se asumen otros roles y rutinas y se comparte más tiempo en familia, propicie una interacción positiva entre todos los familiares, no discuta; llegue a acuerdos, refuerce los lazos familiares,. Utilice las redes sociales y diferentes páginas web de ejercicios y actividades para hacer en familia.
Identifique intereses, habilidades, oportunidades y actividades de ocio. Retome los juegos tradicionales: Dominó, parqués, rana, juego de cartas. Ejercite su mente con rimas, adivinanzas, refranes y actividades como crucigramas y sopas de letras, ahorcado.
Haciendo clic aquí encontrará actividades de estimulación para atención, concentración, memoria, cálculo, percepción visual entre otros.
Continúe con sus rutinas de sueño y descanso, cuide su salud mental. Realice actividades como la lectura o ver televisión que lo inciten al sueño. Cuide su presentación personal, es parte de la autoestima, establezca una rutina de ejercicios de movilidad, cuide sus dispositivos personales (Audífono, bastón, gafas,). Cuide su alimentación, tome sus medicamentos en el tiempo estipulado para ello, recuerde que esto mejora su calidad de vida e independencia personal. Establezca pausas activas cada cierto tiempo, esto lo prepara para retomar su actividad.
Participe en actividades que resultan en una interacción exitosa en los roles familiares, fomente los vínculos afectivos positivos, tenga en cuenta los límites y las normas, establezca horarios y rutinas para la sana convivencia.
La ocupación, la comunicación y el movimiento corporal humano son esenciales para la vida, facilitan la participación, dan sentido a la existencia, estimulan habilidades y capacidades, fomentan el logro de la autonomía, promueven la satisfacción vital, permiten la adaptación del entorno y dan sentido y significado a las actividades cotidianas.
La entrada Cuidados de la persona mayor durante la pandemia – #TeCuidoDesdeCasa se publicó primero en ECR | Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio