Por: Claudia Milena Mora Charry, Cristian Forero, Juanita Gaitán, Javier Arango (Docentes ECR)
Teniendo en cuenta la difícil situación de salud pública que atraviesa el mundo en general y Colombia en particular a raíz de la pandemia de Covid-19, los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte, de la Escuela Colombiana de Rehabilitación de la facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte hemos creado y compartido esta serie de recomendaciones dirigida principalmente al ciclo vital correspondiente a infancia y adolescencia. Ello con el fin de proporcionar un abordaje referente al manejo e intervención en casa, ante dicha crisis. No olvidemos que es nuestra responsabilidad pensar en el bienestar e integridad de nuestro país, de la comunidad y por supuesto de nuestras familias.
Es muy importante comenzar a trabajar sobre los cambios que se presentarán en la cuarentena, puesto que están ligados principalmente a los ámbitos familiares, laborales y sociales en la cuarentena.
Los cambios familiares están relacionados con la convivencia prolongada, que debido al estrés puede generar algunas situaciones complejas, como altercados entre algunos miembros de la familia, por lo cual es importante reaprender a convivir con nuestros seres queridos, siendo tolerantes y empáticos, poniéndonos en los “zapatos” del otro, sin olvidar que estos momentos que estamos viviendo, traen consigo un mar de sentimientos y emociones que van desde la alegría por estar en casa, la angustia por la incertidumbre, hasta miedo y depresión por la situación actual.
Pero no todo es tan malo, sin duda es la oportunidad perfecta para interactuar y fortalecer los vínculos con nuestros familiares más cercanos, así que la comunicación será la mejor herramienta para hacer los momentos, los tiempos prolongados y los cambios actuales, mucho más amenos e inolvidables.
El distanciamiento social nos lleva a ser solidarios, porque el que se cuida, cuida a los demás; no tener una vida social como la habitual supone una gran prueba de amor, cuidado y autocuidado, y como lo señalan algunos psicoanalistas, los seres humanos somos cultura, interacción e intercambio. Sin embargo la limitación en estas actividades sociales a algunos nos produce malestar, irritación, aburrimiento, ansiedad, pérdida de la libertad, falta de aire, sensación de encierro y molestias corporales.
Es importante recordar que, el quedarnos en casa, es transitorio y siendo obedientes con ello contribuimos no solo a cuidamos a nosotros sino a cuidar de los demás, la buena noticia es que no será para siempre y, además, contamos con herramientas tecnológicas como las videollamadas y las diferentes plataformas informáticas para interactuar con nuestros familiares lejanos y amigos. Adicionalmente para no sentirnos agobiados, ni caer en el tedio y la rutina, podemos aprovechar este tiempo para realizar las actividades que más sean de nuestro agrado, como leer, jugar, bailar, cantar, entre otros, es por eso que te presentamos a continuación diversas herramientas para dicho propósito.
Este tiempo es oportuno para expresar nuestras emociones y preguntarles a nuestros familiares como se sienten para que ellos también puedan expresar sus pensamientos y emociones, debemos aprovechar este tiempo de unión familiar, de diálogo juvenil e infantil, recordar que el aislamiento es físico, pero no emocional.
Te damos unos tips para mantener un bienestar emocional :
El bienestar comunicativo es igual de importante que el emocional, de hecho están relacionados ya que al expresar tus emociones estás utilizando la comunicación, así que el hacerlo ten en cuenta:
Es importante contemplar también el bienestar físico, ya que es fundamental mantener nuestro cuerpo activo en estos momentos en los cuales pasamos mucho tiempo sentados, acostados o con desplazamientos en distancias muy cortas dentro de la casa, es probable que por este motivo incrementemos nuestro peso, así que presta atención a estas recomendaciones que te mantendrán activo y evitarán estos efectos negativos:
Para entrenar piernas y abdomen. Padre o madre e hijos adoptarán una posición en sentadilla, colocando espalda con espalda. Seguidamente harán giros para chocar las dos manos en lados alternos realizar 10 y descansar con ejercicios de respiración profunda, repetir esto tres veces, 3 días a la semana, si se presenta sensación de fatiga es mejor detener el ejercicio, es ideal tomar el ejercicio como una diversión y no como un agotamiento físico.
Tomamos a nuestro hijo a caballito sobre nuestros hombros (tener en cuenta si toleramos el peso de nuestro hijo) y realizaremos sentadillas mientras ellos nos cuentan las repeticiones. Podemos pedir que nos las cuenten y así podremos ir practicando idiomas (inglés, francés)
La música alegra el alma, tanto a niños como a mayores les encanta, baila con las canciones favoritas de tus hijos durante 30 minutos diarios, tener en cuenta las fases de calentamiento durante los primeros 7 minutos con ejercicios de estiramientos, flexibilidad, caminata en marcha, fase central durante 15 minutos bailando de acuerdo a la música de elección y recuperación durante 8 minutos con ejercicios de respiración y estiramientos.
La entrada ¿Cómo ha afectado esta pandemia a los niños y adolescentes? se publicó primero en ECR | Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Fundación sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 5090 de noviembre de 1995.
Todos los derechos reservados | ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación - Términos y Condiciones - Mapa del sitio