Fonoaudiologia
|

Fonoaudiología infantil: ¿De qué forma intervienen los fonoaudiólogos a los niños?

Fonoaudiología infantil

Fonoaudiología infantil

La atención integral, pertinente y de calidad en la primera etapa de vida, ha sido uno de los principales objetivos que ha tenido el Ministerio de Salud y el gobierno de Colombia en los últimos años. Para lograr este propósito, han creado estrategias que se caracterizan por estar constituidas bajo principios que universalizan diversas áreas de atención, las cuales contemplan el cuidado, la crianza, la salud, alimentación, nutrición, la educación, recreación, el ejercicio ciudadano y la participación como aspectos indispensables para el bienestar y desarrollo infantil.

Dichos planes y estrategias, evidencian lo indispensable y necesario que es la conformación e intervención de un equipo profesional e interdisciplinar que aborde, de forma integral, las áreas previamente mencionadas con el fin de mejorar la calidad de vida de los menores.  Una de las profesiones que sin lugar a dudas se ve involucrada es la fonoaudiología.

La fonoaudiología infantiles una disciplina fundamental para la intervención temprana en niños, pues sus campos de acción pueden estar enfocados en espacios educativos, de salud y sociales. Por tal motivo, dentro de las funciones y actividades que realizan los profesionales a nivel interdisciplinario podemos encontrar:

  • Atención directa: proveer terapia individualizada y grupal para abordar problemas específicos del habla y lenguaje.
  • Evaluación: realizar diagnósticos precisos utilizando herramientas y técnicas especializadas.
  • Promoción y prevención: desarrollar campañas y programas educativos para prevenir trastornos de la comunicación.
  • Rehabilitación: implementar planes de tratamiento personalizados para mejorar las habilidades de comunicación.
  • Asesoría o consejería: ofrecer talleres, cursos y sesiones de consejería a padres, maestros y niños sobre la prevención y tratamiento de trastornos comunicativos.
  • Atención en centros de educación especializada: trabajar en conjunto con educadores para apoyar a niños en entornos educativos especializados.
  • Desarrollo de programas: crear programas para el mantenimiento y mejora de habilidades de comunicación y superación de debilidades.
  • Creación de sistemas de comunicación: diseñar sistemas efectivos de comunicación para niños con necesidades especiales.

Adicionalmente, según la ley 376 de 1197 expedida por el Ministerio de Salud, los profesionales pueden impactar positivamente al desarrollo infantil, pues sus áreas de desempeño pueden ir centradas en:

  • Investigación científica: diseño, realización y dirección de proyectos de investigación para mejorar la calidad de vida infantil.
  • Programas educativos: creación de programas de educación y capacitación.
  • Administración: gestión y administración de servicios y programas de fonoaudiología.
  • Asistencia en lenguaje, habla y audición: proveer asistencia especializada en áreas del lenguaje, habla y audición.

Gracias a las áreas de desempeño que posee la fonoaudiología infantil, los profesionales son actores que ayudan a optimizar la calidad de los procesos de: Inclusión e interacción social, acceso al lenguaje y la mejora de las capacidades vinculadas con la voz, deglución, función oral-faríngea y audición, pues en sus intervenciones reconocen todos aquellos aspectos culturales que hacen parte de la vida de los niños.

Ahora bien, debido a que el campo de la fonoaudiología abarca procesos, variaciones y distintos desórdenes presentes en la comunicación infantil (el lenguaje, el habla, la audición, entre otros.) los profesionales deben realizar diagnósticos y tratamientos basados en los ámbitos familiares y sociales en los que es partícipe el niño. A continuación, te contamos un poco más acerca de este aspecto.

Te invitamos a leer: ¿Qué es fonoaudiología? ¡Conozcamos más acerca de esta disciplina de la salud!

Fonoaudiología infantil: ¿Cómo intervienen los fonoaudiólogos?

El ser humano en sus primeros años de vida adquiere habilidades comunicativas de forma natural, en edades y tiempos específicos. A partir de allí, van estableciendo las bases para su desarrollo de la comunicación. Sin embargo, existen diferentes trastornos y enfermedades que pueden alterar este proceso, las cuales logran influir directamente en su participación cultural, social, educativa y familiar.

Cuando se presentan estas situaciones, los fonoaudiólogos son las personas más competentes a la hora de promover las capacidades comunicativas durante la primera infancia. Su intervención permite que los niños con algún tipo de dificultad relacionada con el habla, el lenguaje y la audición, interactúen de forma más fácil con su entorno, pues son profesionales que les ayudan a organizar su pensamiento, a mejorar la expresión de sus ideas y a automodular sus conductas a través del lenguaje.

De igual manera, debido a que existen diferentes dificultades y alteraciones a nivel comunicativo, la prevención y promoción en las áreas educativas, de salud y social son acciones que ejecutan los fonoaudiólogos para optimizar el estado de salud de los niños. Asimismo, en las actividades de promoción que realizan, se ocupan de concientizar la importancia del desarrollo del lenguaje, el habla, la audición y los riesgos relacionados con la deglución, utilizando para ello a la educación como una herramienta para la ejecución de campañas que impactan directamente a esta población.

Las tareas de prevención que efectúan estos profesionales están centradas en la identificación de riesgos junto con la intervención y detección de trastornos y demás desórdenes de origen comunicativo, oral, deglutorio y auditivo. Es por esto que, gracias a sus habilidades y conocimientos, tienen la capacidad de intervenir en ámbitos tales como:

Ámbito familiar:

En la fonoaudiología infantillos profesionales involucran a los familiares, cuidadores y maestros, pues al hacerlos partícipes del proceso, logran un abordaje más integral y eficaz de la problemática presente en el niño.

Igualmente, el fonoaudiólogo está en la capacidad de enseñar técnicas y estrategias que promueven el desarrollo de las habilidades, especialmente del habla y del lenguaje, con el fin de fortalecer la relación social entre los niños y adultos y aumentar su participación e inclusión en el contexto social en donde están involucrados.

Ámbito de la salud:

Para este ámbito, la fonoaudiología, aparte de la intervención, es una disciplina experta en crear actividades que llevan al mejoramiento de la alimentación y deglución infantil. De esta manera, los profesionales son los encargados de diagnosticar, evaluar e intervenir en los procesos deglutorios de bebés y niños, actuando para ello con un grupo interdisciplinario especializado en cuidados neonatales.

Sabe mencionar que, uno de los objetivos de la fonoaudiología infantil es favorecer la alimentación infantil, para ello, emplean técnicas sensoriales, posturales, activación por medio de ejercicios de musculatura específica, etc.

Educación:

En este ámbito, los fonoaudiólogos trabajan en colaboración con maestros y personal educativo para apoyar a niños con dificultades del habla y del lenguaje en el entorno escolar.

Fomentando la implementación de programas de intervención temprana en escuelas y jardines de infancia para identificar y tratar problemas del habla y lenguaje lo antes posible. Capacitación a docentes sobre estrategias efectivas para apoyar a niños con trastornos de la comunicación.

Gracias a que la profesión tiene un abordaje integral e interdisciplinar en estos ámbitos, los fonoaudiólogos se convierten en personas que transforman y regulan los servicios con el fin de asegurar el bienestar en la primera infancia, vigilando e investigando los problemas que afectan su estado de salud auditiva, oral, comunicativa y faríngea.

También te podría interesar: La fonoaudiología como carrera profesional a nivel mundial

¿Cuándo deberían asistir los niños al fonoaudiólogo?

Cuándo deberían asistir los niños al fonoaudiólogo

La intervención de la fonoaudiología en los primeros años de vida hace que el ser humano pueda desarrollar y superar las dificultades que puede presentar en sus capacidades y habilidades comunicativas, auditivas, de razonamiento, de alimentación, de expresión oral e integración con su entorno. Por ello, es crucial que los niños sean vistos por estos profesionales cuando presentan las siguientes complicaciones:

Lenguaje

  • Retrasos en el desarrollo del lenguaje: si un niño no está utilizando palabras simples al cumplir los 18 meses, o no está formando frases de dos palabras al cumplir los 2 años.
  • Dificultades para comprender y seguir instrucciones: si el niño tiene problemas para entender lo que se le dice o para seguir instrucciones simples a los 2-3 años.
  • Vocabulario limitado: si a los 3 años el niño tiene un vocabulario muy limitado en comparación con otros niños de su edad.
  • Problemas para formar oraciones complejas: si a los 4-5 años el niño tiene dificultades para formar oraciones más largas y complejas.

Habla

  • Problemas de articulación: si el niño tiene dificultades para pronunciar ciertos sonidos o palabras de manera correcta a partir de los 3 años.
  • Difluencias o tartamudez: si el niño repite sonidos, sílabas o palabras con frecuencia, o muestra tensión al hablar.
  • Habla ininteligible: si a los 3 años el habla del niño es difícil de entender para personas fuera de su familia.
  • Problemas de ritmo y fluidez: si el niño tiene un ritmo de habla inusual o presenta pausas y bloqueos frecuentes.

Deglución

  • Dificultades para comer y beber: si el niño tiene problemas para masticar o tragar alimentos a cualquier edad.
  • Atragantamiento frecuente: si el niño se atraganta con frecuencia al comer o beber.
  • Rechazo a ciertos alimentos: si el niño evita ciertos alimentos o texturas debido a dificultades para manejarlos en la boca.
  • Regurgitación de alimentos: si el niño regurgita alimentos o líquidos después de comer.

Voz

  • Calidad de voz anormal: si la voz del niño suena ronca, nasal o tiene una calidad inusual por más de 2 semanas.
  • Pérdida de voz: si el niño pierde la voz con frecuencia o tiene dificultades para producir sonidos.
  • Esfuerzo vocal: si el niño parece esforzarse mucho al hablar o muestra signos de incomodidad vocal.

Audición

  • Problemas para escuchar: si el niño no responde a sonidos o su nombre, o pide que se le repitan las cosas con frecuencia.
  • Retrasos en el desarrollo del lenguaje: los problemas auditivos pueden contribuir a retrasos en el habla y el lenguaje.
  • Infecciones de oído frecuente: si el niño tiene infecciones de oído recurrentes, lo que puede afectar su audición y desarrollo del habla.
  • Desinterés por los sonidos: si el niño muestra poco interés por los sonidos del entorno o no reacciona a ruidos fuertes.

Para estos trastornos y complicaciones, los profesionales elaboran tratamientos que mejoran el lenguaje oral de los niños, la forma en cómo se expresan, su vocabulario, sus habilidades pragmáticas y auditivas, su comprensión lectora, aumentando a la par sus capacidades psicosociales y académicas.

Asimismo, permiten su interacción, inclusión y participación en los diferentes contextos sociales, pues sus intervenciones, investigaciones y diagnósticos pretenden generar un crecimiento integral del niño, mejorar su salud auditiva y aportar al desarrollo de sus habilidades comunicativas.

Para la ECR, el rol de la fonoaudiología infantil comprende todos los procesos de la audición, la deglución, el habla, el lenguaje y la comunicación, pues nuestros egresados actúan en sectores educativos, hospitalarios y comunitarios con el objetivo de garantizar el bienestar de la primera infancia.

Si estás interesado en conocer más acerca de la carrera de fonoaudiología, te invitamos a conocer más ingresando a nuestra página web: ECR. Allí podrás encontrar no solo información acerca de esta disciplina, sino también las diferentes ofertas académicas que tenemos para ti.

  • Si el niño siente ruidos en el oído.
  • Si tiene la sensación de tener los oídos tapados.
  • Si escucha la televisión o diferentes aparatos tecnológicos en un volumen de sonido alto.

Para estos trastornos y complicaciones, los profesionales elaboran tratamientos que mejoran el lenguaje oral de los niños, la forma en cómo se expresan, su vocabulario, sus habilidades pragmáticas y auditivas, su comprensión lectora, aumentando a la par sus capacidades psicosociales y académicas.

Asimismo, permiten su interacción, inclusión y participación en los diferentes contextos sociales, pues sus intervenciones, investigaciones y diagnósticos pretenden generar un crecimiento integral del niño, mejorar su salud auditiva y aportar al desarrollo de sus habilidades comunicativas.

Para la ECR, el rol de la fonoaudiología infantil comprende todos los procesos de la audición, la deglución, el habla, el lenguaje y la comunicación, pues nuestros egresados actúan en sectores educativos, hospitalarios y comunitarios con el objetivo de garantizar el bienestar de la primera infancia.

Si estás interesado en conocer más acerca de la carrera de fonoaudiología, te invitamos a conocer más ingresando a nuestra página web: ECR. Allí podrás encontrar no solo información acerca de esta disciplina, sino también las diferentes ofertas académicas que tenemos para ti.