Entrevista a Marco Antonio Cubillo: los beneficios

Administrador

Con el reto que supone presidir una de las universidades más importantes del ámbito de la salud en México, el Dr. Marco Antonio Cubillo busca llevar la ciencia al servicio de la humanidad desde su lugar en el mundo, objetivo que, a diario, lo hace afín al eslogan acuñado por el Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades (CMUCH), organización educativa que fue fundada hace 23 años y de la cual ha sido rector los últimos dos años.

“Cuando tenemos un objetivo en común, tarde o temprano nos tenemos que encontrar”, comentó el médico cirujano especialista en Rehabilitación y Gerontología Social, también doctorante en Pensamiento Complejo e Investigación Gerontológica, acerca de la reciente relación que suscribió con la Escuela Colombiana de Rehabilitación, a través de un convenio marco de cooperación firmado el pasado mes (conozca en qué consiste  aquí ) durante su participación en los eventos investigativos llevados a cabo en nuestra casa académica del 29 al 31 de agosto.

Deseoso de intercambiar experiencias pedagógicas y sociales, el académico oriundo de la capital mexicana que ahora se encuentra radicado en Puebla, en donde se ubica la sede principal del CMUCH, conversó con nosotros sobre la sorpresiva cantidad de similitudes entre su institución y la ECR, los desafíos a futuro de los programas que ambas universidades ofrecen y las perspectivas asociadas al abordaje de pacientes desde profesiones de la salud.

A continuación, resumimos apartados de la conversación sostenida con el Dr. Cubillo:

¿Cuál fue el propósito de su visita a la Escuela Colombiana de Rehabilitación?

Estuvimos atendiendo una amable invitación a participar en las jornadas de investigación preparadas por la Institución, así como a contrastar experiencias de lo que hacemos en nuestra universidad y de lo que hacen en la ECR. Nos marchamos gratamente sorprendidos por lo que vimos: pudimos conocer a una entidad con 66 años de historia, que no es poca cosa, e identificar la cantidad de semejanzas que guardamos, no sólo por la oferta académica, sino por el enfoque eminentemente humanista, ya que nos preocupa formar buenos ciudadanos, buenas personas y desde luego excelentes profesionales, enfoque filosófico en el que nos parecemos mucho.

¿Cómo considera que los programas impartidos en ambas instituciones atienden el objetivo de mejorar vidas, y por qué afirmaría que deben sostenerse en el tiempo?

Creo que siempre a lo largo de la historia, pero nunca como ahora, ha sido necesario prepararnos bien para enfrentar los retos que nos genera este siglo que está empezando. Me parece que estamos sumergidos en algo que es la sociedad del conocimiento, y esto implica las necesidades simultáneas de captar y generar conocimientos, aptitud que sólo sirve si la aplicas en beneficio de los demás. En tal sentido, opino que es lo que nos genera la posibilidad de seguir creciendo y seguir permaneciendo, y cada quien desde su trinchera asume que tiene la responsabilidad de trabajar en aras del bien común.

Enfatizo en la generación del conocimiento porque interpreto que la relevancia de las instituciones de educación superior radica en la posibilidad de construir saberes. Así pues, pienso que la ECR es un aliado muy importante, porque ambos le estamos apostando al mismo objetivo y veo que en su caso cuentan con una organización muy interesante, gente muy profesional sentando las bases para generar una producción científica importante. Por eso en nuestras conversaciones surgieron opciones de compartir modalidades pedagógicas, avances tecnológicos y mantener el énfasis en enseñar a enfrentar problemas y a trabajar en equipo, considerando que eso es lo que piden la comunidad, la sociedad, las empresas, los hospitales, las clínicas, y ahí es donde entra la parte de la generación del conocimiento.

La ECR es la primera Institución colombiana con la que suscriben un convenio marco de cooperación. En su concepto, ¿cuáles méritos y atributos diferenciales tiene para haberla elegido como aliada?

Hemos coincidido al trazar objetivos comunes, pero también me parece que cada institución tiene diversas fortalezas y nichos de oportunidad, a partir de los que podemos acelerar la resolución de ciertos objetivos bajo el esquema de alianzas. Por ejemplo, mientras ustedes ofrecen un posgrado en neurorehabilitación desde hace muchos años, nosotros empezamos uno hace cinco años, así que tenemos posibilidades de fijar puntos de contacto, y son esas semejanzas, esas ganas de ser y de hacer, lo que permite que hayamos materializado un convenio con el que buscamos potencializarnos y ayudarnos a ser mejores.

Considero que a Latinoamérica le hace falta poner en común conocimientos y aliarse entre sí. Vamos un paso atrás de otros actores mundiales en el establecimiento de vínculos sistemáticos de cooperación, y se puede notar en la cantidad de publicaciones o patentes que se generan en EE.UU., Canadá, Europa y Asia. En el CMUCH le apostamos al trabajo en equipo y es evidente que la ECR también lo hace, de forma que vamos por un buen camino, marcando una destacada diferencia. También es nuestro primer contacto con Colombia, lo cual es muy grato porque nos da la oportunidad de conocer un país que está de moda en el plano internacional.

¿A través de cuáles acciones considera que pueden posicionarse mejor las carreras de las Ciencias de la Rehabilitación?

Hoy cuando se habla de ciencias se empieza a hablar en plural, se habla de ciencias de la rehabilitación, ciencias de la ocupación, neurociencias, entre otras. A mí me parece que el camino natural que va siguiendo la ciencia se basa en entender que los fenómenos a los que nos estamos enfrentando son complejos y en preguntarnos cómo debemos trabajarlos desde la transdisciplinariedad. Tenemos que entender que la rehabilitación de una persona no se basa en recetarle una medicina, ponerle una prótesis o prescribirle una actividad. La discapacidad debe asimilarse a modo de un aspecto multifactorial, y en lugar de partir en pedacitos al paciente es necesario asumirlo como persona. Creo que ahí está la clave, y es hacia donde tenemos que ir en la formación de nuestros estudiantes.

¿Qué relevancia y proyección identifica en la Neurorehabilitación? ¿cómo cree que este campo evolucionará en favor del bienestar humano?

Hoy reconozco que existen grupos científicos de gran trayectoria, de países poderosos económica, tecnológica y científicamente, decididos a apostarle e invertirle en muchos sentidos al proyecto del conocimiento del cerebro humano. Las neurociencias están vigentes en todo el mundo y nosotros, desde el área de la rehabilitación en especial, nos hemos interesado por ahondar en padecimientos neurológicos que generan discapacidad, y en responder por qué este tipo de padecimientos los estamos encontrando cada vez con más frecuencia. Es nuestra obligación prepararnos para eso, me parece que nos hemos orientado mucho a resolver problemas más básicos, que claramente hay que seguir atacando y trabajando, pero es necesario que nos aventuremos en el área de la neurorehabilitación, y destaco que estemos haciendo esta apuesta valiosa desde nuestras universidades.

fonoaudiología carrera
por ECR 12 abr., 2024
Estudia el fascinante mundo de la fonoaudiología carrera, dedícate al estudio y tratamiento de trastornos de la comunicación humana solo en la ECR.
Movilidad Internacional de la ECR
por ECR 01 abr., 2024
¡Atención, estudiantes de la ECR! Se ha abierto una emocionante oportunidad para expandir tus horizontes académicos y culturales.
Carreras universitarias
por ECR 29 mar., 2024
Descubre las emocionantes carreras universitarias en la ECR. Ofrecemos formación integral, oportunidades de prácticas y excelentes salidas laborales.
Leer más
Share by: