Este modelo se basa en el sistema germano de formación dual (Berufsakademie) que combina el Aula y la Empresa como escenarios de aprendizaje. El concepto de la modalidad se originó en Alemania a principios del siglo XX, debido a la frustración de los empresarios con el sistema universitario convencional y, en especial, con la falta de conocimiento de los graduados sobre la situación económica del país. Sin embargo, el cambio más significativo se da en la década de 1970, con la organización del sistema dual modificando la Ley de Formación Profesional para mejorar su calidad.
La integración del sistema Dual en el ámbito de la formación profesional se ha desarrollado también en Francia, Suiza, Estados Unidos y América Latina—especialmente en México, Costa Rica, Colombia, Perú, Brasil y Argentina—funcionado como ejemplos de alternancia entre la educación y el trabajo.
El interés de los empresarios en Colombia en el año de 1996 inicia con el análisis de una propuesta académica innovadora que lograba el aprovechamiento de los recursos de las empresas y organizaciones, potencializando las instituciones de educación superior y aumentando las perspectivas de los estudiantes en el mundo laboral. Sumado a esto, un impacto positivo en la reducción proporciona la experiencia que los empleadores valoran en los candidatos que buscan ocupar puestos en sus empresas.